Redacción
Cuatro estudiantes de Ingeniería Mecatrónica (IMC) e Ingeniería Electrónica y de Telecomunicaciones (IET) de la Universidad Católica San Pablo (UCSP), compartieron sus experiencias en evento sobre liderazgo e innovación y su importancia en el ejercicio de la ingeniería.
Participaron en este encuentro los alumnos Owen Llalla Barrios y Bryan Angulo por IET, así como Valeria Suca y Sebastián Flores de IMC.
Programa de liderazgo, emprendimiento e innovación (PLEI)
“El PLEI me ayudó y abrió las puertas”, comentó Owen Llalla Barrios, quien recordó que tenía problemas para comunicarse, lo que se acentuó con la llegada de la pandemia en 2020.
Cuando volvió a las clases presenciales, se inscribió en el PLEI y pudo desarrollar sus habilidades comunicativas, prueba de ello es que no tuvo problemas para conectar con la audiencia en este evento.
Por su lado, Sebastián Flores recomendó a sus compañeros salir de su zona de confort y conocer más gente. “Mientras más personas conozcas, más oportunidades se presentarán en tu camino”, dijo.
En ese sentido, consideró importante que los futuros ingenieros adquieran habilidades sociales para poder interactuar con las personas y comunicar mejor sus ideas.
Bryan Angulo contó que la pandemia le impactó. Cuando tenía todo listo para iniciar clases, llegó la cuarentena y eso le afectó. Sin embargo, con la presencialidad pudo relacionarse mejor con sus compañeros e inscribirse en talleres y participar de diferentes programas para mejorar sus habilidades.
Además, invitó a sus compañeros a enfrentar sus miedos y salir adelante. “Deberíamos centrarnos en la carrera y también en otras actividades extracurriculares”, recomendó.
Valeria Suca, quien también es representante estudiantil de su escuela, recomendó elaborar proyectos con ética y un impacto social importante para la comunidad. Y si les falta conocimiento, reforzar esa carencia o aprender mejor, esforzándose para lograrlo. En su caso, tuvo que hacerlo con la programación para poder desenvolverse adecuadamente en su carrera.
Conida en la UCSP
En el evento también participó el director de Estudios Espaciales de la Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial (Conida), Ing. Alex Delgado Pablo.
“Me llevo una buena impresión de la San Pablo. Hay mucho orden en sus laboratorios, están haciendo proyectos interesantes. No tenemos los laboratorios que tienen ustedes, son de lujo. Para Conida, la San Pablo es un aliado muy importante”, comentó.
Actualmente, esta institución viene trabajando con la San Pablo el proyecto de construcción de un satélite de 12 unidades, con dos satélites esféricos unidos por un hilo no conductor para una misión científica.
Esta investigación se desarrolla también junto a la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y el Instituto Nacional de Investigación y Capacitación de Telecomunicaciones (INICTEL-UNI). En su primera etapa, el modelo de ingeniería se entregará en 2028.
Por otro lado, el ingeniero Delgado informó que se viene trabajando la política nacional espacial desde 2020 para involucrar a todos los sectores, tanto a nivel de ministerios como de universidades e institutos tecnológicos.
“El campo espacial es atractivo y está creciendo. Tenemos que ver qué capacidad instalada tenemos y qué tecnologías vamos a desarrollar, las mismas deben generar no sólo negocios, sino también seguridad y bienestar al país”, finalizó.
Ver info en el sitio web original AQUÍ
Discusión sobre el post