• Contacto
  • Nosotros
jueves, octubre 16, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

INEI: 45,9% de personas con discapacidad está en la PEA

Escrito por Encuentro
Nov 2, 2015
en Economía
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

El Instituto Nacional de Estadística e Informática dio a conocer que en el año 2014, el 45,9% de las personas de 14 y más años de edad con alguna discapacidad forman parte de la Población Económicamente Activa (PEA), 44,7% de los cuales están ocupados y 1,2% están desocupados. El porcentaje de ocupados es mayor en el área rural con 65,2% que en el área urbana con 37,7%

El Jefe del INEI, Dr. Aníbal Sánchez Aguilar, precisó que a partir del año 2014 en las encuestas permanentes del INEI como la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) y la Encuesta Nacional Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) se incluye una pregunta que permite analizar algunas características de las condiciones de vida de la población con discapacidad.

“Según regiones, la población económicamente activa ocupada es mayor en la sierra con el 57,8%, seguido de la selva con 54,4% en y en la costa con 35,5%. En Lima Metropolitana se presenta una menor proporción de población económicamente activa con 31,2%”, señaló.

Ocupaciones y estudio

El informe señala que el 32,4% de las personas con alguna discapacidad perteneciente a la PEA son trabajadores no calificados de los servicios personales, en tanto que el 24,9% son trabajadores agropecuarios calificados, seguidos de los comerciantes y vendedores con el 9,9%, obreros de manufactura y minas con el 8,5%, vendedores ambulantes con el 5,7% y trabajadores calificados de servicios personales con el 3,6%, entre otros.

Esta estadística tiene relación con el nivel de estudios de la población con discapacidad. “Primaria y secundaria son los niveles de educación con mayor porcentaje alcanzados por las personas con discapacidad. En la población con 15 y más años según el nivel de educación alcanzado, la primaria es el que tiene mayor porcentaje con 41,9%, seguido de secundaria con 24,3% y superior con 9,9%”, apuntó Sánchez.

En tanto que, el 23,9% no logró ningún nivel de educación o solo estudió alguno de inicial.
Para el especialista en derecho laboral y seguridad social, Tulio Obregón, las personas con discapacidad “en muchas casos concluyen el colegio pero no siguen estudiando por temor a no encajar en estos entornos y porque no hay una currícula adecuada para enseñar a todos por igual”.

El abogado afirmó que es necesario que las autoridades establezcan mecanismos legales que les abran las puertas a las personas con discapacidad. “No basta con garantizar una cuota de empleados si ellos no van a ser tratados de forma correcta, van a representar solamente una cifra positiva para la empresa”, sostuvo.

El especialista demandó además mejores condiciones para que las personas con discapacidad puedan acceder a puestos de trabajo. “¿Cómo van a desplazarse hacia un centro de trabajo, si los buses del transporte público son poco amigables con ellos? ¿Los cobradores y los choferes son amables con ellos? Vayamos más allá. ¿Las oficinas en nuestro país cuentan con rampas y ascensores? Les estamos poniendo trabas y luego nos sorprendemos de que no puedan trabajar”, cuestionó.

Pobreza y subsidios

Entre la población con alguna discapacidad, el 72,5% cuenta con un tipo de seguro de salud. La mayor proporción de afiliados corresponde al Seguro Integral de Salud (SIS) que cubre al 43,6%, luego se encuentra el Seguro Social del Perú (Es SALUD), con una cobertura de 26,9%.

El 25% de la población con alguna discapacidad se encuentran en situación de pobreza y según el ámbito geográfico, en mayor proporción se encuentra en el área rural (44%).
En las regiones la Sierra tiene el 34,2%, la Selva el 28,0% seguido de la Costa con 19,7% y Lima Metropolitana solo el 14,7%.

Entre los programas no alimentarios de mayor alcance, el 14,5% de los hogares con al menos una persona con discapacidad acceden a Pensión 65. Este beneficia en mayor porcentaje a los hogares con al menos una persona con discapacidad del área rural (30,5%) y de la sierra (27,1%).

En tanto que el 22,5% de los hogares del área rural con al menos una persona con discapacidad es beneficiario del programa Juntos, en el área urbana solo el 3,5%.


Otras cifras interesantes

La participación de los hogares en organizaciones vecinales o sociales involucra al 45,3% de hogares con al menos una persona con discapacidad. En el área rural, la participación por hogares sube al 74% y por regiones en la sierra es mayor con el 65,7%, seguido de la selva con 57,7% y la costa con 28,3%.

Los hogares de la población con alguna discapacidad tienen como principal medio de comunicación el celular 75,4%. En segundo lugar, es la televisión por cable con 32,1%, luego figura el teléfono fijo que lo usa el 27,5%, seguido de Internet con el 18,8%.

Tags relacionados: INEIPEA

Te puede interesar

El titular del BCRP, Julio Velarde, participó en Perumin 37, donde dialogó con el exministro Luis Miguel Castilla.
Economía

Presidente del BCRP descarta “desdolarización global” a pesar de tensiones mundiales

Sep 29, 2025
Ejecución del proyecto Zafranal demandará una inversión de 2000 millones de dólares.
Economía

Zafranal iniciará construcción en 2026 con una inversión de US$ 2000 millones

Sep 26, 2025
La ejecución de la represa en el valle de Tambo busca retribuir el respaldo al proyecto Tía María.
Economía

Valle de Tambo: Southern Perú evalúa nueva ubicación para construcción de represa

Sep 22, 2025
El titular del BCRP brindó una conferencia magistral titulada “El papel de la política monetaria y los fundamentos de la economía peruana”.
Economía

Perú registra la inflación más baja de la región con 1.1 %

Sep 18, 2025
El Gobierno nacional puede impulsar la electromovilidad en el país con la aplicación de incentivos tributarios.
Economía

¿Qué retrasa la masificación de la electromovilidad en el país?

Sep 9, 2025
La última central solar inaugurada fue San Martín, la planta fotovoltaica más grande del país, que producirá más de 830 gigavatios hora.
Economía

Arequipa se proyecta como un nodo clave en generación de energía solar a gran escala

Sep 2, 2025
Siguiente publicación

¿Por qué la Bolsa de Valores de Lima entró en evaluación?

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Puno, y específicamente la ciudad de Juliaca, fue la zona donde se registró la mayor cantidad de muertes tras las protestas de los años 2022 y 2023.

La polarización y el descontento marcarán el panorama electoral en Puno

Oct 15, 2025

Orquesta Filarmónica Juvenil de la San Pablo ofrecerá concierto en Congreso Internacional de la Lengua Española

¿Por qué es tan importante la familia?

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Las 100 caras de Cervantes

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (690)
  • Diálogo (75)
  • Economía (429)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (357)
  • Institucional (470)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (755)
  • Política (73)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Puno, y específicamente la ciudad de Juliaca, fue la zona donde se registró la mayor cantidad de muertes tras las protestas de los años 2022 y 2023.

La polarización y el descontento marcarán el panorama electoral en Puno

Oct 15, 2025
La Universidad Católica San Pablo, también participa en el X Congreso Internacional de la Lengua Española.

Orquesta Filarmónica Juvenil de la San Pablo ofrecerá concierto en Congreso Internacional de la Lengua Española

Oct 15, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil