• Contacto
  • Nosotros
lunes, octubre 27, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Destacado

FMI recomienda derogar la ley del retiro de 95.5 % de fondos en AFP

Escrito por Encuentro
Ago 16, 2018
en Destacado, Economía
La reforma del Sistema Privado de Pensiones sigue pendiente en el país.

La reforma del Sistema Privado de Pensiones sigue pendiente en el país.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

César Ventura Pizarro

“La ley del 2016 debe ser derogada, y se deben diseñar nuevas reformas para mejorar las tasas de reemplazo y aumentar las tasas de contribución en general”. Así de contundente es la recomendación del Fondo Monetario Internacional (FMI) acerca de la ley que permite a los jubilados mayores de 65 años retirar el 95.5 % de su fondo en las AFP.

En julio pasado, el organismo internacional dictó una lista de recomendaciones al sistema financiero peruano, y entre estas al Sistema Privado de Pensiones. La más polémica fue el pedido de derogar la ley de retiro de fondos, vigente desde el 2016.

“Los objetivos de protección social a largo plazo se verán menoscabados si no se toman medidas inmediatas”, sostiene el documento en referencia a la norma. Esto, en razón de que desde su aprobación los retiros se han destinado al consumo a corto plazo y no a inversiones.

ENCUENTRO conversó con el economista Glenn Arce para conocer la conveniencia de acatar estas recomendaciones. “Todas las sugerencias son bienvenidas, pero no comparto esta opinión”, refirió Arce, quien a su vez señaló que se deben buscar otras opciones de inversión para quienes decidan retirar sus fondos.

“Si los fondos fueran más rentables, por encima de cualquier instrumento financiero del mercado local, recomendaría derogar la ley. Hoy en día [la rentabilidad en] ninguna AFP supera a otros fondos de inversiones”, afirmó.

Debilidades

Para el especialista, el Sistema Privado de Pensiones tiene dos debilidades que harían poco viable seguir la recomendación del FMI. “En términos porcentuales, las comisiones [por administrar los fondos] superan el 15 % y son muy altas”; según un estudio de la Universidad del Pacífico, el monto pagado por comisiones llega a ser el 30 % del fondo acumulado.

Al respecto, el especialista propone fijar comisiones variables de acuerdo al resultado que obtengan las administradoras de fondos, además, mejorar la regulación actual para disminuir las comisiones.

Por otro lado, Arce dijo que “la gran mayoría de los peruanos tiene fondos de entre 200 000 y 300 000 soles, por lo que la pensión de jubilación que recibiría está muy por debajo de su salario”. Según Giovanna Prialé, presidenta de la Asociación de AFP, se necesitaría como mínimo 30 años de aporte para tener un ingreso mayor a la mitad del salario.

Por su parte, el FMI asegura que en el Perú el promedio de una pensión es de
25 % del sueldo del aportante. Es decir, una persona que gana S/ 1000 solo recibiría de pensión S/ 250.

Opciones

Dadas estas condiciones, Glenn Arce recomienda ver otras opciones de inversión al momento de retirar el fondo previsional. “Es preferible buscar otras alternativas que mejoren la renta a tener una pensión baja. Por ningún lado vamos a tener el nivel de vida que tuvimos antes de jubilarnos”, aseguró.

Entre las opciones, Arce propone invertir en “bonos que pueden otorgar una rentabilidad de hasta 10 % y cuyas comisiones son inferiores a las de las AFP”. Sin embargo, la poca educación financiera que se percibe en el país hace que estas opciones resulten distantes para un jubilado. Por ello, el especialista sugiere consultar con un asesor financiero una vez que se hayan cumplido los 65 años de edad.

 

Tags relacionados: AFPFMIPerú

Te puede interesar

En el conversatorio “Proyectos en pausa” desarrollado dentro del CARA 2025, se resaltó que Arequipa lidera la lista nacional de regiones con proyectos paralizados.
Destacado

¿Por qué Arequipa lidera el ranking nacional de obras paralizadas?

Oct 24, 2025
Diversos especialistas en ciberseguridad señalan que es fundamental destinar recursos a la seguridad cibernética y a la capacitación de personal calificado.
Destacado

Municipios, gobiernos regionales y entidades bancarias son blancos de la ciberdelincuencia

Oct 24, 2025
Los municipios de Arequipa concentran el 60 % de los recursos de inversión pública en esta región.
Economía

Municipios de Arequipa dejaron de invertir S/ 600 millones en obras por falta de capacidad técnica

Oct 24, 2025
Uso de recursos provenientes de convenio marco, genera reclamos de población de Espinar. (Foto de archivo: Ojo público)
Destacado

Cusco: Espinarenses exigen a minera Antapaccay entregar bono en lugar de financiar obras de agua potable, electrificación, educación y salud

Oct 23, 2025
Los atardeceres en el malecón costero de Ilo son mágicos. Ilo quiere proyectar esa imagen al público extranjero como parte de su identidad. (Foto: Difusión)
Destacado

Ilo busca posicionarse en el mundo con su propia marca

Oct 22, 2025
Pese al pedido de más especialistas, el Iren Sur solo cuenta con un médico oncólogo pediatra.
Destacado

El viacrucis de un paciente con cáncer

Oct 21, 2025
Siguiente publicación
El consumo de carne de alpaca, en promedio, solo llega a 200 gramos al año por peruano.

Criadores de alpacas no satisfacen la creciente demanda de carne

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Paz en Bolivia

Oct 27, 2025

¿Por qué Arequipa lidera el ranking nacional de obras paralizadas?

Municipios, gobiernos regionales y entidades bancarias son blancos de la ciberdelincuencia

Municipios de Arequipa dejaron de invertir S/ 600 millones en obras por falta de capacidad técnica

Cusco: Espinarenses exigen a minera Antapaccay entregar bono en lugar de financiar obras de agua potable, electrificación, educación y salud

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (695)
  • Diálogo (75)
  • Economía (431)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (359)
  • Institucional (472)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (760)
  • Política (75)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Paz en Bolivia

Oct 27, 2025
En el conversatorio “Proyectos en pausa” desarrollado dentro del CARA 2025, se resaltó que Arequipa lidera la lista nacional de regiones con proyectos paralizados.

¿Por qué Arequipa lidera el ranking nacional de obras paralizadas?

Oct 24, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil