• Contacto
  • Nosotros
viernes, noviembre 28, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

Este año y 2024 son de prudencia en los gastos personales y familiares

Economista Germán Chávez, recomienda postergar proyectos de inversión familiar hasta que la economía del país crezca por encima de 4 % del PBI.

Escrito por Rolando Vilca Begazo
Jul 4, 2023
en Economía
Germán Chávez, analizó el escenario económico a corto y mediano plazo que afrontará el país.

Germán Chávez, analizó el escenario económico a corto y mediano plazo que afrontará el país.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Rolando Vilca Begazo

La lenta reactivación económica del país y la baja proyección de crecimiento en el corto y mediano plazo, sugieren que los peruanos a nivel personal y familiar, debemos  “mirar con prudencia y responsabilidad el futuro cercano en cuanto a nuestros gastos e inversiones”, señaló el economista Germán Chávez Contreras.

En esa perspectiva, el también past rector de la Universidad Católica San Pablo, recomendó priorizar los ingresos salariales en garantizar el pago de los servicios básicos (alimentación, vestido, vivienda, etc.) y postergar decisiones de inversión familiar hasta que la economía del país crezca por encima de 4 % del Producto Bruto Interno (PBI).

Estas sugerencias deberían tomarse en cuenta para lo que resta de 2023 y aun en 2024, que será un año de recuperación. “Esperemos que el crecimiento del PBI en el siguiente año salga de ese 3 % [proyectado] y pase a 4.5 %, sólo así se podrá impulsar la economía del país”, destacó en una reciente entrevista de Encuentro HOY.

¿Más desempleo?

Semanas atrás, el presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Julio Velarde, ajustó la proyección de crecimiento del PBI para este año a 2.2 % y ese escenario, en opinión de Germán Chávez, provocaría desempleo e incremento de los niveles de pobreza a nivel nacional.

El especialista, destacó que en una economía como la nuestra, “el PBI debe crecer por encima del 4 % anual para cubrir la demanda laboral anual (300 mil empleos) y reducir la pobreza”.

El problema, agregó, es que en las proyecciones presentadas en el Marco Macroeconómico Multianual 2023-2026 del BCRP, se propone un crecimiento potencial de 3 % del PBI y; “si crecemos por encima de eso, se generará inflación. Ahí hay una encrucijada que debe resolver el BCRP”, apuntó.

El costo de la inflación

Según el último reporte del BCRP, la proyección de la inflación para este año es de 3 % y para 2024 se espera 2.4 %, cifras que se encuentran dentro del rango meta establecido. Sin embargo, la inflación anual acumulada a mayo pasado llegó a 7.89 %, una de las más altas en los últimos años. Esto se traduce en que hoy, con el salario promedio de un trabajador, se compran menos cosas de las que se podían adquirir un año atrás.

Germán Chávez, explicó que el problema de la inflación es que “quita horizonte a toda inversión”. Y es que, muchos de los inversionistas son medianos, pequeños y microempresarios que se ven afectados por la incertidumbre que hay en los mercados y eso, afecta de manera diferente a las distintas líneas de negocios.

“La inflación es como un impuesto indirecto que incrementa el precio de los productos y contrae la demanda. La inflación disminuye la capacidad adquisitiva y desmejora las condiciones de vida de la población”, sentenció.

Chávez, comentó además que la intervención del BCRP para controlar la inflación en el país no iba por el camino correcto. “Cuando la inflación es motivada por los costos de producción y no por la demanda, no funciona subir la tasa de interés de referencia como pretende hacerlo el BCRP”, dijo.

Los costos de producción en el Perú se incrementaron debido a la guerra de Rusia con Ucrania, los problemas climatológicos que tuvimos meses atrás y la complicada situación política que vivimos y que propició el cierre de carreteras y destrucción de infraestructura productiva. Todo eso encareció la economía en el país.

En esa perspectiva, Chávez, indicó que las medidas para controlar la inflación “deben ir por el lado de la oferta”, es decir, mejorar las condiciones de producción y eso, requiere de medidas de largo plazo, por lo que reducir los actuales niveles inflacionarios tomaría hasta dos años.

Inversiones

En cuanto a las inversiones que no sólo ayudan a reactivar la economía, sino a crear empleo y reducir la pobreza, Germán Chávez, llamó la atención sobre la necesidad de una paz social como requisito para generar las condiciones adecuadas que animen a los empresarios a invertir.

De igual forma, sostuvo que el reinicio de las protestas sociales en el país desestabilizaría la economía y todo lo recuperado en estos seis meses daría marcha atrás, después de los actos de violencia ocurridos en diciembre y enero pasado.

“Las protestas asustan y corren a la inversión, no sólo extranjera sino local. Afectan al panorama económico porque las decisiones de inversión se van”, detalló.

En este contexto, uno de los sectores que más se afectaría sería el minero — que tiene una relevancia importante en la economía peruana— ya que si se vuelven a tomar las carreteras se paralizaría la producción. Esto, unido a la proyección del BCRP de que la inversión minera caerá en 18.9 % este año, retrasaría más la ejecución de la cartera de proyectos postergados por un monto de US$ 11 500 millones.

Revisa la entrevista completa en: https://www.youtube.com/watch?v=LIrOsEQTns0 o https://fb.watch/lyLTv_dHjT/

Tags relacionados: ArequipaEconomía

Te puede interesar

El Gobierno Regional de Arequipa dispondrá de S/ 640 millones para atender 11 proyectos de inversión durante 2026.
Economía

Arequipa: Presupuesto del gobierno regional crecerá en 2026, pero solo para pagar planillas

Nov 27, 2025
Los proyectos viales que priorizan en Arequipa no superan los 500 mil soles de inversión.
Economía

Arequipa destina hasta el 70 % del canon minero a obras viales que no generan bienestar a la población

Nov 18, 2025
Fernando Carvallo dialogó con los economistas Pedro Francke, Roxana Barrantes y Luis Carranza durante el Hay Festival Arequipa. Debatieron sobre futuro del canon.
Economía

“El canon es un gran fracaso”: expertos piden una reforma que promueva desarrollo y transparencia

Nov 12, 2025
El gobernador regional de Arequipa, Rohel Sánchez supervisó la zona donde se construiría Corío.
Economía

Arequipa: ¿La ampliación del puerto de Matarani pone en riesgo la ejecución del megapuerto de Corío?

Nov 7, 2025
La economía peruana avanza bien, pero “debería ir mucho mejor”, señaló Diego Macera, director del IPE.
Economía

Economía peruana no despega pese a precios récord del cobre y el oro

Oct 28, 2025
Cerro Verde aportó 240 millones de dólares por canon minero a Arequipa en los últimos tres años.
Economía

Canon minero: ¿Se debe invertir este recurso solo en obras físicas?

Oct 27, 2025
Siguiente publicación
La San Pablo expone 3 de los 11 proyectos que desarrolla con fondos de Prociencia-Concytec y el Banco Mundial.

Concytec destaca aporte de la San Pablo en la investigación

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Familias extranjeras esperan en el límite la posibilidad de ingresar al Perú. (Foto: La República)

Venezolanos atrapados en la frontera de Perú y Chile: la ruta nocturna por el desierto para retornar a su país

Nov 28, 2025

¿Es Arequipa un mercado difícil para las marcas?: mitos y realidades del consumidor local

Arequipa: Presupuesto del gobierno regional crecerá en 2026, pero solo para pagar planillas

El Sistema Privado de Pensiones en crisis profunda: ¿qué opciones nos quedan?

Moquegua enfrenta su mayor reto: afianzar un desarrollo sostenible en tiempos de crisis climática

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (294)
  • Destacado (711)
  • Diálogo (75)
  • Economía (437)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (238)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (364)
  • Institucional (476)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (772)
  • Política (76)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Familias extranjeras esperan en el límite la posibilidad de ingresar al Perú. (Foto: La República)

Venezolanos atrapados en la frontera de Perú y Chile: la ruta nocturna por el desierto para retornar a su país

Nov 28, 2025
Consumidores arequipeños tienen sus particularidades. Buscan orden y progreso.

¿Es Arequipa un mercado difícil para las marcas?: mitos y realidades del consumidor local

Nov 28, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil