• Contacto
  • Nosotros
martes, octubre 28, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Destacado

Desconfianza en instituciones frena economía latinoamericana

Escrito por Encuentro
Abr 20, 2018
en Destacado, Economía
La desconfianza en los servicios públicos está relacionada con la baja calidad en salud y educación.

La desconfianza en los servicios públicos está relacionada con la baja calidad en salud y educación.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

César Ventura Pizarro

La desconfianza de la población hacia las instituciones públicas, no solo en Perú sino también en el resto de países latinoamericanos, es un impedimento para retomar la senda del crecimiento económico.

Esa fue la conclusión del Organismo para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) —que nuestro país aspira integrar— en la presentación del informe: “Perspectivas Económicas de América Latina 2018”, durante la VIII Cumbre de las Américas.

Tres de cada cuatro latinoamericanos tienen poca o ninguna confianza en sus Gobiernos. Además, el 80 % de latinos piensa que la corrupción está extendida a los órganos públicos. No es difícil comprobar esta lectura, luego del destape de los escándalos de corrupción suscitados en diversos países de la región.

Sin embargo, esta percepción también tiene su origen en otros comportamientos socioeconómicos, como:

Clase media

“La expansión de la clase media representa una de las principales transformaciones de tiempos recientes en América Latina”, afirma la OCDE. Mientras que en el 2001 el 21 % de la población era considerada de clase media consolidada, para el 2015 esta cifra alcanzó el 34.5 %.

Esta situación ha generado, según el organismo, un aumento de las expectativas y las exigencias por parte de la sociedad hacia sus Gobiernos. En los últimos diez años, la satisfacción por la atención en los servicios de salud se redujo de 57 a 41 %, y en el caso de la educación, cayó de 63 a 56 %. Es decir, los ciudadanos descontentos aspiran a recibir mejores servicios públicos. Así se explicaría la creciente insatisfacción por la calidad de los servicios públicos.

En concordancia con estas cifras regionales, una reciente encuesta de Datum revela que el 76 % de los peruanos están insatisfechos con los centros médicos públicos y el 63 %, con la infraestructura de los colegios públicos.

Con ese panorama, la OCDE hizo un llamado a los jefes de Estado, reunidos en la cumbre, a “reconectar a las instituciones con los ciudadanos, respondiendo de mejor manera a sus demandas y sus aspiraciones, para fortalecer un modelo de crecimiento inclusivo y sostenible”.

Impulso

Pero no todo fue crítico. Luego de dos años recesivos (2015 y 2016) en toda la región, las expectativas de crecimiento económico ahora son positivas. Al cierre del 2017, Latinoamérica y el Caribe mejoraron su economía en 1.3 %, y para este año se proyecta que puedan llegar a 2.5 %.

“La región está experimentando una recuperación moderada, después de varios años de ralentización de la actividad económica”, señala el informe de la OCDE. Este panorama pudo haber sido mejor si es que la desconfianza en los organismos públicos no llegaba a los niveles ya mostrados.

Además, esta recuperación económica aún es vulnerable y puede ser afectada por factores externos. Para la OCDE, los más impactantes son la incertidumbre política de Estados Unidos y una desaceleración de la economía china mayor a la proyectada hasta el momento.


Trampa del ingreso medio 

La OCDE también advirtió que muchos de los países en la región están cayendo en la ‘trampa del ingreso medio’. Así se denomina el efecto de alcanzar niveles de ingreso medio en la población, lo que trae como consecuencia un estancamiento duradero del crecimiento económico.

“[Estas naciones] crecen rápidamente. Cuando empieza a haber una clase media, se estancan y es muy difícil seguir avanzando; se quedan atorados en tasas de crecimiento bajas, que tienen que ver con la baja productividad”, afirmó Mónica Aspe, presidenta del Centro de Desarrollo de la OCDE. El Perú no es ajeno a esta realidad.

Tags relacionados: América LatinaOCDEPerú

Te puede interesar

La economía peruana avanza bien, pero “debería ir mucho mejor”, señaló Diego Macera, director del IPE.
Economía

Economía peruana no despega pese a precios récord del cobre y el oro

Oct 28, 2025
La tasa de convivencia se incrementa cada vez más en el país.
Destacado

La convivencia en el Perú: más sombras que luces

Oct 28, 2025
Cerro Verde aportó 240 millones de dólares por canon minero a Arequipa en los últimos tres años.
Economía

Canon minero: ¿Se debe invertir este recurso solo en obras físicas?

Oct 27, 2025
En el conversatorio “Proyectos en pausa” desarrollado dentro del CARA 2025, se resaltó que Arequipa lidera la lista nacional de regiones con proyectos paralizados.
Destacado

¿Por qué Arequipa lidera el ranking nacional de obras paralizadas?

Oct 24, 2025
Diversos especialistas en ciberseguridad señalan que es fundamental destinar recursos a la seguridad cibernética y a la capacitación de personal calificado.
Destacado

Municipios, gobiernos regionales y entidades bancarias son blancos de la ciberdelincuencia

Oct 24, 2025
Los municipios de Arequipa concentran el 60 % de los recursos de inversión pública en esta región.
Economía

Municipios de Arequipa dejaron de invertir S/ 600 millones en obras por falta de capacidad técnica

Oct 24, 2025
Siguiente publicación
Jinzhao Mining calcula una inversión de US$ 2 500 millones en Pampa de Pongo.

En las últimas semanas se activaron tres proyectos mineros

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

La economía peruana avanza bien, pero “debería ir mucho mejor”, señaló Diego Macera, director del IPE.

Economía peruana no despega pese a precios récord del cobre y el oro

Oct 28, 2025

La convivencia en el Perú: más sombras que luces

Festisabores: La clave para entender al consumidor del sur de Perú

Canon minero: ¿Se debe invertir este recurso solo en obras físicas?

Paz en Bolivia

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (696)
  • Diálogo (75)
  • Economía (433)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (359)
  • Institucional (472)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (761)
  • Política (75)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

La tasa de convivencia se incrementa cada vez más en el país.

La convivencia en el Perú: más sombras que luces

Oct 28, 2025

Festisabores: La clave para entender al consumidor del sur de Perú

Oct 28, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil