• Contacto
  • Nosotros
martes, noviembre 18, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

Arequipa destina hasta el 70 % del canon minero a obras viales que no generan bienestar a la población

Según el informe de EITI, en el periodo 2019-2024, la mayor parte de los recursos provenientes de la minería se destinó a proyectos viales de menos de 500 mil soles, mientras sectores importantes como educación y salud quedaron rezagados.

Escrito por Encuentro
Nov 18, 2025
en Economía
Los proyectos viales que priorizan en Arequipa no superan los 500 mil soles de inversión.

Los proyectos viales que priorizan en Arequipa no superan los 500 mil soles de inversión.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Deysi Pari

Entre 60 % y 70 % del dinero procedente del canon y las regalías mineras que recibe Arequipa se invierte en obras de infraestructura vial, dejando de lado sectores clave como educación y salud.

Además, estos proyectos son tan pequeños que su financiamiento es inferior al medio millón de soles y no generan un gran impacto en el bienestar de la población arequipeña. Esta es la conclusión del estudio realizado por la Iniciativa para la Transparencia en las Industrias Extractivas (EITI). Esta investigación abordó cómo un total de 16 instituciones públicas de Arequipa gastó el canon minero entre los años 2019 y 2024.

Las entidades evaluadas fueron el Gobierno Regional de Arequipa (GRA), la Universidad Nacional de San Agustín, las municipalidades provinciales de Arequipa, Caylloma y las distritales de  Cerro Colorado, La Joya, Yarabamba, Alto Selva Alegre, Cayma, Uchumayo, Tiabaya, Majes, Socabaya, Paucarpata, Yura y Mariano Melgar.

Guillermo Dulanto Rishing, economista y consultor de este estudio, detalló que la región Arequipa recibió un total de S/ 7131 millones en el periodo 2019-2024 por concepto de canon minero, regalías mineras y derecho de vigencia de mina.

También puedes revisar:

“El canon es un gran fracaso”: expertos piden una reforma que promueva desarrollo y transparencia

Gobierno Regional de Arequipa es el que recibe más recursos

Si se toman en cuenta solo las 16 instituciones evaluadas, se puede observar que en el mismo periodo sumaron un total de S/ 5358 millones. Es decir que, en promedio, recibieron S/ 893 millones cada año, a excepción de 2021 y 2022, cuando hubo picos de S/ 1130 millones en transferencias provenientes de la minería.

En todo este grueso de números, el GRA es la entidad que concentra la mayor cantidad de recursos: un total de S/ 1238 millones de todo ese monto, es decir, el 23.16 %.

De acuerdo al economista Guillermo Dulanto, pese a que esta entidad recibe una gran cantidad del canon minero, este dinero solo representa entre el 7 % y el 8 % de su presupuesto total.

El GRA, que percibe uno de los montos más elevados, en 2024 recibió S/ 232 millones. El 63 % de estos recursos se destinó a actividades y el 36.7 % a proyectos. Las iniciativas más representativas financiadas con fondos del canon minero fueron el proyecto paralizado de Majes-Siguas II, el mejoramiento de la carretera Vizcachani-Callalli-Sibayo-Achoma en la provincia del Caylloma y el mejoramiento de la I.E. Medalla Milagrosa en el distrito de Hunter.

Yarabamba depende del canon minero

Sin embargo, para entidades como la Municipalidad Distrital de Yarabamba, los recursos del canon minero son fundamentales. Representan el 91.7 % de su presupuesto total y el desarrollo del distrito depende de estos ingresos. No obstante, el gasto de ese dinero no es adecuado.

En 2024, su presupuesto por canon minero fue de S/ 134 millones, pero solo gastó S/ 86.1 millones, equivalente al 64.21 %. Incluso, esta cifra es menor en 5.6 % a lo ejecutado en 2023.

Cuando se analiza al detalle, se observa que la mayor parte de estos recursos se destinó a la función de planeamiento, gestión y reserva de contingencia, seguida de actividades vinculadas a cultura y deporte. El proyecto más emblemático fue la remodelación de un área administrativa y de atención al cliente de la Gerencia de Infraestructura de la comuna distrital. En cambio, un proyecto agropecuario –que requería el mejoramiento de un canal de riego– se relegó al tercer lugar.

Arequipa recibió un total de S/ 7131 millones re recursos provenientes de la minería en el periodo 2019-2024

El canon minero no garantiza el cierre de brechas sociales

Según Dulanto, aunque las entidades destinan el gasto del canon a temas muy visibles y mayormente en zonas urbanas y no rurales, esto no asegura el cierre de brechas en educación y salud.

“El gobernador y los alcaldes tienen mucha discrecionalidad para ejecutar proyectos”, opinó.

A través del estudio se observó que los municipios distritales de Cerro Colorado, Yarabamba, La Joya y Majes fueron los que recibieron las mayores transferencias de recursos provenientes de la actividad extractiva entre 2019 y 2024. Por lo tanto, se esperaría que presenten mejores indicadores sociales; no obstante, en Majes y La Joya las desigualdades en el desarrollo local son muy pronunciadas.

La hipotésis de Dulanto es que Majes y La Joya tienen mayor población rural, no así Cerro Colorado ni Yarabamba.

El canon debería gastarse de acuerdo a una programación

María Justiniani Romero, docente del Departamento de Derecho de la Universidad Católica San Pablo (UCSP) y especialista en temas mineros, sostuvo que los recursos del canon no son bien canalizados, porque no se orientan a temas de educación y salud.

Ratificó que los sectores de transporte e infraestructura reciben mayor proporción de gasto, pero señaló que es relevante reflexionar sobre la programación del mismo.

De esa forma, se podría evitar que los proyectos estén tan atomizados y favorecer la generación de proyectos de mayor impacto.

La docente opinó que es importante que las municipalidades y el gobierno regional aseguren que el plan concertado –ya aprobado– se refleje efectivamente en el gasto del canon minero.

Tags relacionados: ArequipaCanon mineroEconomíaMinerías

Te puede interesar

Fernando Carvallo dialogó con los economistas Pedro Francke, Roxana Barrantes y Luis Carranza durante el Hay Festival Arequipa. Debatieron sobre futuro del canon.
Economía

“El canon es un gran fracaso”: expertos piden una reforma que promueva desarrollo y transparencia

Nov 12, 2025
El gobernador regional de Arequipa, Rohel Sánchez supervisó la zona donde se construiría Corío.
Economía

Arequipa: ¿La ampliación del puerto de Matarani pone en riesgo la ejecución del megapuerto de Corío?

Nov 7, 2025
La economía peruana avanza bien, pero “debería ir mucho mejor”, señaló Diego Macera, director del IPE.
Economía

Economía peruana no despega pese a precios récord del cobre y el oro

Oct 28, 2025
Cerro Verde aportó 240 millones de dólares por canon minero a Arequipa en los últimos tres años.
Economía

Canon minero: ¿Se debe invertir este recurso solo en obras físicas?

Oct 27, 2025
Los municipios de Arequipa concentran el 60 % de los recursos de inversión pública en esta región.
Economía

Municipios de Arequipa dejaron de invertir S/ 600 millones en obras por falta de capacidad técnica

Oct 24, 2025
Gabinete ministerial tiene pocas caras conocidas. En Economía no debería haber problemas, según Germán Chávez.
Economía

Incertidumbre por presidencia de José Jerí impactará en la confianza de inversionistas y genera presión sobre el gabinete

Oct 17, 2025

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Los proyectos viales que priorizan en Arequipa no superan los 500 mil soles de inversión.

Arequipa destina hasta el 70 % del canon minero a obras viales que no generan bienestar a la población

Nov 18, 2025

La calistenia, un deporte que se masifica en Arequipa

¿Me oyes, robot?: La revolución del reconocimiento de voz

¿Por qué en el Perú no se ha construido un modelo de inteligencia artificial?

El turno de Chile

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (293)
  • Destacado (706)
  • Diálogo (75)
  • Economía (436)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (236)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (363)
  • Institucional (474)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (768)
  • Política (76)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Owen Luis sueña con ser el número uno de calistenia en el Perú y representar al país en competencias internacionales.

La calistenia, un deporte que se masifica en Arequipa

Nov 18, 2025

¿Me oyes, robot?: La revolución del reconocimiento de voz

Nov 18, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil