• Contacto
  • Nosotros
jueves, octubre 16, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Deportes

La gimnasia artística como terapia del Parkinson

La práctica del deporte y en especial la gimnasia ha hecho que personas con este mal tengan una mejor calidad de vida

Escrito por Encuentro
Feb 2, 2020
en Deportes
Sus hijas, practican la gimnasia desde niñas. Ellas fueron el motivo y la inspiración para Christine.

Sus hijas, practican la gimnasia desde niñas. Ellas fueron el motivo y la inspiración para Christine.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Esta enfermedad aparece por lo general entre los 50 y 60 años de edad y afecta, principalmente, al sistema nervioso.

Juan Pablo Olivares

Christine Jeyachandran, podría ser una chica cualquiera, en un sitio cualquiera. Disfrutando de su familia o practicando un deporte o haciendo algún ejercicio de forma habitual con el fin de mejorar su calidad de vida. Pero no. Christine, fue diagnosticada desde el 2011, con solo 37 años, con la enfermedad de Parkinson Juvenil, una variante rara de esta enfermedad que normalmente se manifiesta a partir de los 50 o 60 años de edad.

Christine, nacida en Australia, radica 9 años en Arequipa y cuenta que de niña le gustaba pararse de manos y practicar muchos deportes. Pero estas actividades se interrumpieron cuando empezó a darse cuenta que sus manos y dedos no le respondían. Luego empezó a temblarle también los pies y ya le era difícil sostener las cosas con normalidad.

“Conforme pasaban los días, mis brazos y piernas temblaban cada vez más. No podía levantar mis brazos y al caminar sentía cierta dificultad y desequilibrio. Acudí al médico, y me diagnosticaron Parkinson, esa noticia me dejó en shock”, recuerda Christine.

Al inicio, los médicos le recetaron medicamentos y le recomendaron hacer cualquier tipo de ejercicios. Christine, inició su medicación, pero los resultados no eran los esperados. El dolor y dificultad para caminar eran con mayor intensidad y frecuencia.

Sin mayor mejora, Christine decidió practicar gimnasia artística, motivada en sus dos hijas quienes incursionaron en este deporte desde niñas. Así, con algo de temor, pero esperanzada en tener buenos resultados acudió a sus primeras clases, sin imaginar que tiempo después sería una gran ayuda para sobrellevar su enfermedad.

“Acudí a practicar la gimnasia ya que mis hijas me decían que podría mejorar mis movimientos y recuperar mi parada de manos, que es lo que tanto me gustaba hacer, confiesa Christine.

Christine, fue diagnosticada con Parkinson a los 37 años, pero gracias a la gimnasia ha podido sobre llevar este mal.

La clave: gimnasia cerebral

Jaime Huahuasonco, entrenador de Christine, sostiene que la gimnasia cerebral es la que se enfoca en las conexiones nerviosas, en la psicomotricidad fina y en hacer ejercicios específicos, donde el lateral izquierdo y derecho del cerebro tienen que juntarse. 

Según Huahuasonco, si existe una conexión entre estas dos partes, el cuerpo tiene una mejor coordinación y este método para Christine y la enfermedad de Parkinson es la más indicada.

“Los resultados de la gimnasia cerebral están comprobados en la práctica, solo falta hacerlo forma científica. Pero lamentablemente en nuestro país no hay universidades que hagan ese trabajo de investigación. No se apuesta por los proyectos de investigación”, asegura el entrenador.

Sin embargo, pese a estas dificultades, el reto y trabajo de ocho meses con Christine ha dado grandes resultados. Huahuasonco, trabajó los ejercicios básicos de cada aparato de los que constituye la gimnasia artística, aumentando cada vez más la dificultad de coordinación. Por ejemplo, en la barra desarrollaron la fuerza, en el  suelo la coordinación. De esta manera adquirió la flexibilidad, coordinación y elasticidad, algo que anteriormente Christine prácticamente lo había perdido.

Estudios y más análisis

Para aminorar y controlar los síntomas del Parkinson —que es principalmente la degeneración del sistema nervioso— es necesario enfocarse en este punto, ya que el trabajo a nivel del sistema motriz del cuerpo está muy relacionado al sistema nervioso. Mientras más dificultad, más coordinación; así el sistema nervioso genera mayores conexiones nerviosas.

El trabajo con Christine, ha dado resultados positivos. Pero para poder trabajar con más personas con esta enfermedad y tener mayores y mejores resultados se requiere de un programa estructurado y específico para el Parkinson. Así se puede reducir los síntomas de este mal.

“En un principio no imaginaba que los resultados serían tan positivos. Pienso que hay un reto por delante. Se puede trabajar con más pacientes, pero se necesita del compromiso de personas que tengan recursos y así, se pueda aportar a la sociedad”, sostiene Huahuasonco.

Christine es misionera de una iglesia cristiana y con el ánimo que le caracteriza, decidió fundar una asociación llamada Actívate Liga contra el Parkinson. El objetivo de este proyecto es brindar información y educación a las personas que padecen esta enfermedad, así como realizar campañas para que los pacientes sepan que con el deporte y en especial la gimnasia, pueden sobrellevar los síntomas y tener una mejor calidad de vida. 

Christine Jeyachandran, a sus 43 años ha podido nuevamente pararse de manos. Ella nunca se rindió. Este viaje que ha emprendido Christine, ha sido muy difícil y aún no termina.

EL DATO

El deporte de la gimnasia se clasifica en: gimnasia militar, educativa, básica, cerebral, terapéutica y de recuperación.

Para tener un buen resultado, es fundamental el aspecto psicológico, si la persona no tiene control o no asume el riesgo, será más difícil trabajar.

Te puede interesar

Los trofeos conseguidos en Tacna, custodiados por los deportistas de la San Pablo
Deportes

Equipos de básquet de damas y varones de la San Pablo campeonaron en los Juegos Universitarios del Sur

Oct 6, 2025
Pamela Villar, es una de las basquetbolistas más experimentadas del equipo de la San Pablo.
Deportes

Pamela Villar y su historia de fe

Sep 30, 2025
Miluska Ojeda, juega de líbero y es una de las más experimentadas del equipo de la UCSP.
Deportes

Líbero: un puesto único y determinante en el vóley

Sep 19, 2025
Ser campeón nacional y convocado a la selección peruana, es el objetivo principal del Diego Villar.
Deportes

El reto de nadar para triunfar en la vida

Sep 11, 2025
La maternidad y su familia se convirtieron en el soporte principal de Mary Luz para mejorar su salud mental.
Deportes

Mary Luz Andía: “La maternidad me devolvió las ganas de vivir y seguir en el atletismo”

Sep 4, 2025
La selección masculina de básquet de la UCSP logró el título en la etapa regional de los Juegos Universitarios, sin perder un solo partido.
Deportes

La Universidad Católica San Pablo arranca con pie derecho en los Juegos Universitarios 2025

Ago 28, 2025
Siguiente publicación

Especialista en gestión de riesgo: “hay que tomar en serio alertas del Senamhi”

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

El rey de España, Felipe VI, inauguró el X CILE Arequipa 2025.

Rector de la San Pablo destaca el valor del idioma como instrumento de unidad y esperanza en inauguración del CILE

Oct 16, 2025

La polarización y el descontento marcarán el panorama electoral en Puno

Orquesta Filarmónica Juvenil de la San Pablo ofrecerá concierto en Congreso Internacional de la Lengua Española

¿Por qué es tan importante la familia?

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (690)
  • Diálogo (75)
  • Economía (429)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (357)
  • Institucional (471)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (755)
  • Política (73)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

El rey de España, Felipe VI, inauguró el X CILE Arequipa 2025.

Rector de la San Pablo destaca el valor del idioma como instrumento de unidad y esperanza en inauguración del CILE

Oct 16, 2025
Puno, y específicamente la ciudad de Juliaca, fue la zona donde se registró la mayor cantidad de muertes tras las protestas de los años 2022 y 2023.

La polarización y el descontento marcarán el panorama electoral en Puno

Oct 15, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil