• Contacto
  • Nosotros
martes, octubre 14, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Deportes

El valor de la pollera en el andinismo

‘Cholitas escaladoras’ es el nombre de un grupo de montañistas bolivianas que trajeadas con este peculiar atuendo conquistan las cumbres para compartir emociones, experiencias y revalorar sus raíces.

Escrito por Juan Pablo Olivares
Nov 6, 2024
en Deportes
La pollera y el aguayo o lliclla (prenda usada como mochila) forman parte de la vestimenta de las montañistas.

La pollera y el aguayo o lliclla (prenda usada como mochila) forman parte de la vestimenta de las montañistas.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Juan Pablo Olivares

Quizás no exista prenda más representativa en Bolivia que la pollera. Esta vestimenta colorida, llamativa, voluminosa y tradicionalmente asociada con las mujeres mestizas e indígenas aimaras, como las hermanas Elena, Alicia y Julia Quispe Tincuta y su cuñada Pacesa Alaña Llusco, montañistas bolivianas conocidas como las ‘cholitas escaladoras’, cuya historia está llena de desafíos.

Las ‘cholitas escaladoras’ conquistaron la cumbre del volcán Misti, luego de seis horas de ardua caminata.

Historia de la pollera

La primera vestimenta que usaba la población prehispánica, era el anaco (del quechua anacu), unas túnicas o vestidos largos, usados principalmente por las mujeres. Fue después de la rebelión de Túpac Amaru II en 1782, que el virrey Toledo decretó el uso de la pollera.

Aunque de alguna manera, se impuso el uso de la pollera, Pamela Cabala, docente y directora del Centro de Estudios Peruanos (CEP) de la Universidad Católica San Pablo (UCSP), sostiene que más allá del decreto hubo una adaptación y apropiación cultural de esta prenda.

Es así que en las diferentes regiones de América Latina –con mayor énfasis en las zonas altoandinas de Bolivia y Perú– se hizo una adaptación de esta prenda, no sólo respecto a los materiales, sino también en cuanto a los diseños. Cada región insertó diferente materia prima, colores y figuras representativas de sus zonas.

“En esta adaptación hay un encuentro cultural, por eso no lo veo como una simple imposición, ya que las polleras eran un traje que se usaba en Europa”, explicó Cabala.

Durante el acenso al Misti, las cholitas escaladoras disfrutaron del paisaje arequipeño.

Revalorización de la pollera a través del deporte

La pollera y quienes la usan, como las cholitas escaladoras, han sido víctimas de racismo y discriminación. Pese a ello, Elena, Alicia, Julia y Pacesa han ido cambiando esos prejuicios y buscan revalorizar la pollera a través del deporte, específicamente con el montañismo.

Ellas forman parte de Cholitas Escaladoras Bolivia Climbing, una asociación formada por 14 mujeres bolivianas, que fue fundada el 2 de diciembre de 2015, fecha en la que por primera vez, Alicia –la hermana mayor–, ascendió al nevado Huayna Potosí, de más de 6 mil metros de altitud, ubicado en La Paz.

Desde entonces, las cholitas escaladoras decidieron llegar a la cumbre de todas las montañas y volcanes posibles de Bolivia y el mundo. El Acotango (6050 m.s.n.m), el Parinacota (6350 m.s.n.m), el Pomarapi (6650 m.s.n.m.), son algunas de las cumbres conquistadas.

Así como el Illimani (6642 m.s.n.m.) y el Aconcagua, la montaña más alta de Argentina y de América con 6962 metros de altura; y recientemente, escalaron el volcán Misti con 5820 metros de altura. Este último como parte de las actividades del Festival Internacional de Cine de Montaña (Inkafest).

Las montañistas bolivianas tienen como objetivo ascender al Éverest en 2025.

Montañismo contra la discriminación

Las hermanas bolivianas, mujeres de campo que en un inicio trabajaron como porteadoras (oficio de cargar el equipo de turistas) y luego como cocineras de alta montaña (labor en el campo base de una montaña a más de 4000 metros de altitud), fueron marginadas por su vestimenta y origen. Pero hoy, transmiten fuerza y seguridad en las entrevistas, conferencias y ascensos a las cumbres; y sirven de inspiración para muchas personas.

“En Bolivia, había mucho más discriminación que ahora. Antes no se podía ingresar a un instituto, universidades o a empresas con pollera, era mal visto. En las escuelas, las niñas del campo no podían ir con polleras”, lamentó Elena.

Alicia, Julia, Elena y Pacesa, buscan revalorizar la pollera.

Deporte y libertad

Por ello, las montañistas bolivianas no sólo luchan por la identidad, dignidad y revalorización de la pollera, también lo hacen porque quieren destacar en el deporte (montañismo), porque conquistar la cumbre les permite dejar sus miedos y sentir la libertad.

Es con ese objetivo que las cholitas escaladoras buscarán en 2025 conquistar el monte Éverest, la montaña más alta del mundo con una altitud de 8849 metros. Además, aspiran a inmortalizar sus aventuras en una película o documental.

“La montaña nos ha dado libertad. Nos ha generado un cambio de vida. Lo que empezó como hobby, se convirtió en parte fundamental de nuestras vidas”, sostiene Alicia, la hermana mayor.

En los últimos años, a partir de la revalorización de la mujer indígena, la pollera resulta ser un elemento significativo del encuentro hispano-indígena que ha trascendido a la propia identidad cultural.

La pollera forma parte de la identidad de los pueblos y se ve como una síntesis de varias culturas, una prenda que ahora trascendió al deporte.

Tags relacionados: AndinismoArequipaDeportes

Te puede interesar

Los trofeos conseguidos en Tacna, custodiados por los deportistas de la San Pablo
Deportes

Equipos de básquet de damas y varones de la San Pablo campeonaron en los Juegos Universitarios del Sur

Oct 6, 2025
Pamela Villar, es una de las basquetbolistas más experimentadas del equipo de la San Pablo.
Deportes

Pamela Villar y su historia de fe

Sep 30, 2025
Miluska Ojeda, juega de líbero y es una de las más experimentadas del equipo de la UCSP.
Deportes

Líbero: un puesto único y determinante en el vóley

Sep 19, 2025
Ser campeón nacional y convocado a la selección peruana, es el objetivo principal del Diego Villar.
Deportes

El reto de nadar para triunfar en la vida

Sep 11, 2025
La maternidad y su familia se convirtieron en el soporte principal de Mary Luz para mejorar su salud mental.
Deportes

Mary Luz Andía: “La maternidad me devolvió las ganas de vivir y seguir en el atletismo”

Sep 4, 2025
La selección masculina de básquet de la UCSP logró el título en la etapa regional de los Juegos Universitarios, sin perder un solo partido.
Deportes

La Universidad Católica San Pablo arranca con pie derecho en los Juegos Universitarios 2025

Ago 28, 2025
Siguiente publicación

¿Qué nos ofrecerá la IA en un futuro próximo?

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

El rector de la San Pablo, Alonso Quintanilla, recibió la resolución de la declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación de los cuatro libros que custodian, de manos de Juan Yangali, jefe de la Biblioteca Nacional del Perú

Cuatro libros de la biblioteca de la San Pablo son declarados Patrimonio Cultural de la Nación

Oct 14, 2025

Nuevo ‘plaqueo’ vehicular en Arequipa: ¿solución al caos o ‘letra muerta’?

La San Pablo y el X CILE unen arte y lengua con las muestras “100 caras de Cervantes” y por los 200 años de El Peruano

Mueble viejo

¿Cuál será el futuro político del Perú tras la vacancia de Dina Boluarte?

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (688)
  • Diálogo (75)
  • Economía (429)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (356)
  • Institucional (469)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (754)
  • Política (73)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

El rector de la San Pablo, Alonso Quintanilla, recibió la resolución de la declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación de los cuatro libros que custodian, de manos de Juan Yangali, jefe de la Biblioteca Nacional del Perú

Cuatro libros de la biblioteca de la San Pablo son declarados Patrimonio Cultural de la Nación

Oct 14, 2025
El control del plaqueo vehicular no cuenta con fiscalización permanente en el centro histórico de Arequipa

Nuevo ‘plaqueo’ vehicular en Arequipa: ¿solución al caos o ‘letra muerta’?

Oct 13, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil