• Contacto
  • Nosotros
miércoles, junio 18, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Opinión

¿Qué nos ofrecerá la IA en un futuro próximo?

Escrito por Encuentro
Nov 7, 2024
en Opinión
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Yván Túpac Valdivia
Docente del Departamento de Ciencia de la Computación de la Universidad Católica San Pablo

En estos últimos tiempos, la inteligencia artificial (IA) ha crecido muchísimo, logrando cada vez más, dar soporte a diversas actividades de la humanidad, generándose un incremento diario en la cantidad de usuarios de IA.

Desde hace varias décadas, los modelos de IA se concebían y ajustaban para resolver una tarea muy específica, usualmente potenciando las capacidades del área denominada Pattern Recognition (reconocimiento de patrones). Pero este paradigma se ha dejado atrás, debido a que hoy es más común tener modelos que puedan tratar más de una tarea, aun aplicando aprendizaje supervisado. Este es uno de los fundamentos del Machine Learning (aprendizaje computacional).

En su origen, las IA se desarrollaron valiéndose de métodos estadísticos, redes neuronales clásicas y profundas, algoritmos de aprendizaje; incluso heurísticas, siempre apuntando a ajustarse a conjuntos de datos etiquetados por personas, a fin de que luego puedan realizar clasificaciones relacionadas a las tareas específicas para las que fueron ajustadas a través de los datos.

Pero, con el transcurrir del tiempo, la investigación en esta materia fue identificando la especificidad como una limitación, por lo que se fueron impulsando modelos preajustados para varios tipos de datos, lo cual marca la transición de los modelos de aprendizaje de monotarea a multitarea, siempre orientados al reconocimiento de patrones.

En la actualidad, estos modelos son los que se encuentran más desarrollados, tales como los clasificadores de imágenes de visión computacional, modelos generadores de resúmenes de textos, de análisis de sentimientos, incluso modelos de traducción entre lenguajes, que aún mantienen una gran dependencia de los datos etiquetados existentes para hacer el ajuste.

Esta transición hacia modelos multitarea pasa por la necesidad de reducir la dependencia de los datos etiquetados, así se fue gestando la idea del aprendizaje autosupervisado, el cual reduce la necesidad del etiquetado humano y permite que los modelos puedan alimentarse de información abundante, aunque menos estructurada, existente en la red de redes.

Es así como nace la idea de poder generar datos sintéticos, a fin de ser utilizados para entrenar modelos más potentes, y así el aprendizaje puede darse desde múltiples fuentes de datos (reales o sintéticos) como imágenes, textos, videos, audios, mediciones de sensores, etc. alcanzando una visión más integral y coherente del mundo.

Por otro lado, también se tiene un renacimiento de la línea de Aprendizaje por Refuerzo, que permite que un modelo realice exploración sin datos previos conocidos, pudiendo llegar a descubrir formas de solucionar un problema que escapen a los paradigmas actuales del mismo. La unión de esta técnica a los aprendizajes previamente explicados, está tomando fuerza en algunos grupos de investigación, como ha sido el caso del ChatGPT.

Esta generación de datos a partir de modelos IA con características realistas como imágenes, textos, videos, códigos, etc., es lo que se viene desarrollando en estos últimos tiempos y es conocida como inteligencia artificial generativa. Se especula que estos datos generados puedan ser utilizados para entrenar otros modelos de IA con resultados aún impredecibles.

La tendencia actual es el desarrollo de modelos que conlleven a la obtención de una inteligencia artificial general que, en hipótesis, sería un agente capaz de aprender a hacer cualquier tarea intelectual que un ser humano o un animal puedan realizar.

Tags relacionados: Departamento de Ciencia de la ComputaciónInteligencia ArtificialOpinión

Te puede interesar

Opinión

Irán

Jun 16, 2025
Opinión

El bienestar como factor clave en el rendimiento académico

Jun 13, 2025
Opinión

La mayor ofensiva ucraniana

Jun 9, 2025
Opinión

Las oportunidades perdidas de Arequipa

Jun 4, 2025
Opinión

Trump sin Musk

Jun 2, 2025
Opinión

¿El dólar mantendrá su hegemonía?

May 27, 2025
Siguiente publicación
Paul Smith dirige un emprendimiento cuyo principal servicio es la instalación y mantenimiento de sistemas contra incendios.

El emprendimiento también se hereda y se supera generación tras generación

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

La celebración del Corpus Christi, en Cusco, se inicia el miércoles 18 de junio.

Celebración del Corpus Christi en Cusco revalora el mestizaje cultural

Jun 18, 2025

“El próximo gobierno tiene que ser de cambios radicales”

Velocista y médico con futuro

¿La inteligencia artificial transformará o hará desaparecer la contabilidad?

Más de un centenar de personas fueron atendidas en VII Jornada de Salud Mental organizada por la San Pablo

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (279)
  • Destacado (641)
  • Diálogo (75)
  • Economía (408)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (220)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (338)
  • Institucional (442)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (699)
  • Política (64)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

La celebración del Corpus Christi, en Cusco, se inicia el miércoles 18 de junio.

Celebración del Corpus Christi en Cusco revalora el mestizaje cultural

Jun 18, 2025
Oscar Díaz Becerra, es presidente de la Asociación Control y Contabilidad de Gestión (AICO) en Perú.

¿La inteligencia artificial transformará o hará desaparecer la contabilidad?

Jun 17, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil