• Contacto
  • Nosotros
miércoles, octubre 15, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Cultura

Poesía del final: El desierto de los tártaros

Escrito por Encuentro
Jul 22, 2016
en Cultura
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Por: César Belan

Es incuestionable la fascinación que sobre nosotros ejerce la decadencia. La profunda belleza que alcanzan las existencias cuando están por extinguirse, suscita también insondables sentimientos. Ante ella aflora delicadamente el miedo, la nostalgia y la absoluta admiración por el inmenso abismo que esta supone, recordándonos nuestra fragilidad frente lo supremo e inexorable. Así pues, como es más bella la estación cuando llega a su fin, y es hermoso el amor cuando se anuncia su término, así serán más esplendorosos aquellos grandes imperios cuando ya están prestos a caer, cual el sol en su ocaso.

El último imperio

Y si de imperios y decadencia hablamos, es imprescindible que nos refiramos al último de ellos: el magnífico Imperio Austro-Húngaro. En él se conservó —hasta 1918— el último vestigio del Antiguo Régimen, de una Monarquía Católica que hundía sus raíces en el legado de la propia Roma. Reino cuyos ideales y tradiciones aún relucen tenuemente en nuestro lúgubre mundo, cada vez más asfixiado en una hipócrita prosperidad.

Aun así, para inicios del S. XX la suerte del coloso estaba echada. La revolución y la masonería habían dictado su sentencia de muerte y en los confines de su pluriétnico territorio se cebaban levantamientos y conjuras que se consumarían con el asesinato de la emperatriz Sissi, del príncipe heredero Rodolfo y, finalmente, en el del archiduque Francisco Fernando que dio inicio a la Primera Guerra Mundial. A pesar de este trágico desenlace, el refinamiento y la tradición de su corte aún resplandecieron incluso cuando todos intuían el final.

Muchos son los autores que han cantado al final de uno de los más admirables Imperios. Resaltan entre ellos algunos autores que nacieron en suelo imperial a inicios de siglo, y que tradujeron en su obra la angustia de asistir al veloz desmoronamiento de su mundo: Joseph Roth con su “Marcha Radetzky” (1932) y “La cripta de los capuchinos” (1938); Robert Musil en “El hombre sin atributos” (1930), y Sandor Marai con su “Divorcio en Buda” (1935).

Sin embargo, décadas más tarde, un escritor italiano, Dino Buzzati, mantendría la fascinación por la esplendorosa estela del fenecido imperio. Con “El desierto de los tártaros” (1940) describió una vez más, y de manera soberbia, el crepúsculo de toda una era. Treinta años después otro italiano, Valerio Zurlini, llevará con éxito la novela a la pantalla grande.

Hombre y fortaleza

En 1908, el sub-teniente Drogo saldrá a su primera misión. Por un error es destacado a la fortaleza de Bastiano, en el punto más lejano del imperio. La fortaleza se yergue sobre las ruinas de una ciudad devastada cien años antes arrasada por los tártaros. Más allá de la fortaleza sólo existe un enorme desierto. Sobre él vuelcan la mirada los soldados de Bastiano, auscultando la nunca cumplida incursión del asiático invasor.

Confiado en que pronto será relevado del puesto y transferido a la ciudad, Drogo comparte la vida con sus peculiares compañeros, casi todos aristócratas que —lejos de un mundo en cambio— se refugian en las antiguas tradiciones militares, aferrados a su dura disciplina y a la siempre esperada llegada de los tártaros.

Caballos que llegan a la fortaleza atravesando el desierto; luces en los confines de las áridas montañas; jinetes a los que un solo hombre ha avistado, serán algunas de las señales que empujan a los hombres a resistir el tedio mortal, a fin de encontrar la gloria del enfrentamiento final. Drogo, fascinado por ese quimérico encuentro con el enemigo, cambia rápidamente y sacrifica su juventud en Bastiano, quedándose en la fortaleza aguardando el ataque imposible.

Drama

“El desierto de los tártaros” es un film soberbio y sobrecogedor. Durante él se esboza ante nosotros, delicadamente, la personalidad de complejos caracteres, fielmente retratados por consagrados actores: Vittorio Gassman, Fernando Rey, Paco Rabal, Max von Sidow, Jean-Louis Trintigant, Philippe Noiret y Jacques Perrin.

Mediante una fotografía de amplias tomas sobre colosales paisajes, se resaltará la angustia de los hombres, minimizados contra la inhóspita naturaleza, en espera de un destino que tarda en llegar. La precisa banda sonora de Ennio Morricone completará el cuadro, amalgamando la historia a la perfección, sumergiéndonos en el drama de forma tan sutil como lo hiciera el teniente Drogo, atrapado de un momento a otro por una fortaleza existente tan sólo por el recuerdo, por la fuerza de un pasado que, inminentemente, amenaza manifestarse plenamente ante nosotros.

Muchos son los poetas que han sido arrebatados por la magia de un mundo en su cenit, y hasta se podría decir que toda la poesía está marcada por la decadencia. No sólo hablamos de Verlaine, Baudelaire o Mallarmé. Los ecos de una lira destemplada resuenan siempre y hasta ahora. En nuestras latitudes el barroco animó la nostalgia de grandes como Martín Adán, Lezama Lima o Mujica Laínez.

Tags relacionados: CulturaImperio Astro-Hungaro

Te puede interesar

El coronel Ramón Castilla, subprefecto de Tarapacá, se opuso a la cesión de Tacna, Arica y Tarapacá a Bolivia.
Bolívar en Arequipa

Bolívar, Arequipa y la federación con Bolivia

Dic 22, 2023
Antonio Gutiérrez de la Fuente (1796-1878), político y militar nacido en Tarapacá, segundo prefecto de Arequipa.
Bolívar en Arequipa

Antonio Gutiérrez de la Fuente, un prefecto bolivariano para Arequipa

Nov 22, 2023
La Capitulación de Ayacucho puso fin a la presencia del gobierno español en el Perú.
Bolívar en Arequipa

Los capitulados durante el régimen bolivariano

Nov 3, 2023
General Agustín Gamarra (1785-1841), militar peruano cercano a Bolívar y primer prefecto del Cuzco.
Bolívar en Arequipa

Bolívar y el control de la labor de los prefectos

Oct 20, 2023
La caleta de Quilca ubicada a 180 km al oeste de la ciudad de Arequipa, fue el principal puerto de la región a principios del siglo XIX. (Foto: Adriel Macedo)
Bolívar en Arequipa

Bolívar y su política comercial para Arequipa

Oct 6, 2023
General venezolano Juan Jacinto Lara (1778-1859), héroe de la Independencia del Perú y comandante de la primera división colombiana, destacada en Arequipa entre 1825 y 1826.
Bolívar en Arequipa

El ejército bolivariano y la sociedad arequipeña

Sep 21, 2023
Siguiente publicación

¿Bebés o muñecos?

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Puno, y específicamente la ciudad de Juliaca, fue la zona donde se registró la mayor cantidad de muertes tras las protestas de los años 2022 y 2023.

La polarización y el descontento marcarán el panorama electoral en Puno

Oct 15, 2025

Orquesta Filarmónica Juvenil de la San Pablo ofrecerá concierto en Congreso Internacional de la Lengua Española

¿Por qué es tan importante la familia?

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Las 100 caras de Cervantes

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (690)
  • Diálogo (75)
  • Economía (429)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (357)
  • Institucional (470)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (755)
  • Política (73)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Puno, y específicamente la ciudad de Juliaca, fue la zona donde se registró la mayor cantidad de muertes tras las protestas de los años 2022 y 2023.

La polarización y el descontento marcarán el panorama electoral en Puno

Oct 15, 2025
La Universidad Católica San Pablo, también participa en el X Congreso Internacional de la Lengua Española.

Orquesta Filarmónica Juvenil de la San Pablo ofrecerá concierto en Congreso Internacional de la Lengua Española

Oct 15, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil