• Contacto
  • Nosotros
martes, octubre 14, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Cultura Familia

Sobre la depresión de fin de año

Escrito por Encuentro
Ene 2, 2019
en Familia
Foto: Internet

Foto: Internet

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

César Belan

Cada vez más se nos advierte sobre la “depresión de fin de año”: episodios de melancolía, irritabilidad y angustia relacionados con la Navidad y la llegada del Año Nuevo. Las radios, la televisión y el internet nos alertan como prevenirlo, dándonos una serie de consejos para superar la pena que se desencadena por “la carga emotiva” que involucran las reuniones familiares, y por no “estar acorde con las expectativas” que se tienen de las celebraciones. Todos los medios nos inundan de “pastillas” para superar estas cada vez más comunes aflicciones —males que se hacen patentes tan solo con revisar los estados de Facebook de nuestros conocidos y amigos—, sin embargo pocos se atreven a dar una explicación más profunda a este hecho. Nos atreveremos a ello en las siguientes líneas.

Es siempre importante recordar que, después del veinticinco, llega el veintiocho. Dicho de otro modo, no puede haber Navidad sin Herodes. Y es que el nacimiento de Cristo es una fiesta grande que acarrea también grandes reacciones en todo ámbito: si bien son grandes las maravillas que se suscitan en los corazones de aquellos abatidos que buscan a Dios a causa de la llegada del Mesías; son también tremendas las reacciones de quienes lo rechazan enseñoreándose en sí mismos. En esa línea, la de los que niegan a Dios con todo su corazón, será paradigmática —además de brutal— aquella primera reacción frente al nacimiento de Cristo, la de Herodes: ahogar en sangre la gloria y la alegría desbordante que suscitó aquel acontecimiento.

Pesimismo y amargura

Ya de vuelta a nuestros tiempos, no debe sorprender entonces que la sublime melodía de la Navidad se distorsione al confrontarse con estridentes voces que a fuerza de pesimismo y amargura pretendan apagarla. No resultará extraño entonces, el por qué los medios, después de ensordecer a la multitud con aquella hueca euforia comercial que nos obliga a sonreír sin razón verdadera, nos prevengan luego de la famosa “depresión de fin de año”.

Hace algunos días Juan Manuel de Prada, excelente novelista español, había señalado en una de sus columnas “la Navidad es la fiesta de la esperanza, y la esperanza es de los inocentes… aquellos a los que Jesús mismo alude en la escritura cuando señala: ‘Yo te alabo, Padre, porque has ocultado estas cosas a los sabios y entendidos, y las revelaste a los pequeños’”. Pero no hay nada más amargo para los dueños y señores de este mundo —o aquellos que pretendan serlo— que la alegría de los inocentes. No hay Navidad sin Herodes. No hay belleza suprema que no suscite la angustia, temor, envidia y rencor de los poderosos que advierten que sus tesoros —sus seguridades— son tan solo carroña y suciedad. Es por ello que la Navidad es, como Cristo, un signo de contradicción. El Niño-Dios expuesto en toda su fragilidad en el pesebre es un misterio que escandaliza a los incrédulos y pagados de su suerte, tanto como inunda de esperanza a los hombres de buen corazón. Escándalo que se convierte en dolor, aquel que los “especialistas” han pretendido exorcizar etiquetándolo como “Depresión de fin de año”.

La inocencia

De Prada advierte en su artículo que “la razón de este desmoronamiento anímico suele asociarse a la memoria de la infancia”, edad de la inocencia por excelencia. Señala esclarecedoramente: “Al compararnos con aquel niño estupefacto y gozoso [ante el pesebre y junto a la familia], solemos reaccionar de dos maneras posibles: sintiendo asco hacia nosotros mismos, hacia la birria resabiada que ahora somos (así se entiende el creciente hastío o desapego que sentimos hacia nuestra propia vida… y hacia la de los demás); o bien sintiendo asco hacia aquellas antiguas maravillas que antaño nos dejaban arrobados (así se explica el odio antirreligioso cada vez más extendido en nuestra sociedad, que a la postre es odio hacia nosotros mismos)”. Es por ello que llamamos a la Navidad la fiesta de los niños.

Al vaciarse el sentido sacro de las fiestas se eliminó la verdadera fuente de la felicidad, imponiéndonos luego una felicidad postiza. Una “felicidad” que se tiene que sostener a fuerza de atragantarnos con pedazos de panetón y comprar afecto con objetos inútiles, y que –como es obvio– sólo nos deja una profunda sensación de vacío que deviene en tristeza, mal humor, cinismo y antipatía que explota contra nuestros más próximos. Sentimientos que contrastan profundamente con aquellos que saboreábamos gozosos cuando éramos niños.

En suma, aquellos iracundos o doloridos enemigos de la Navidad, quienes sufren de esta particular “depresión” se convierten así en los Herodes de sí mismos. Aquellos que, al experimentar la posibilidad de volver a creer y maravillarse ante lo misterioso, prefieren guardar su reino de bien consabidas seguridades, repitiendo machaconamente y por conveniencia las consignas del mercado, y masacrando así aquel niño interior que busca a Dios. Feliz tiempo de Navidad a todos.

Te puede interesar

Familia

¿Es posible una agenda periodística profamilia?

Oct 16, 2019
Familia

Solo tú, solo yo, para siempre

Jun 15, 2019
The Nativity Story recrea los meses previos al nacimiento de Jesús, con María y José como protagonistas centrales.
Familia

El nacimiento de Jesús en el cine

Dic 17, 2018
Familia

Navidad: perdón, amor y servicio

Dic 17, 2018
La formación del futbolista es un largo proceso que implica muchas variables.
Familia

El fútbol como camino de aprendizaje

Oct 26, 2018
La obediencia debe ser trabajada. Nunca es automática.
Familia

Límites saludables y obediencia inteligente

Oct 12, 2018
Siguiente publicación
Foto: Andina.

Estas son las vías que estarán cerradas durante el Dakar 2019

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

El control del plaqueo vehicular no cuenta con fiscalización permanente en el centro histórico de Arequipa

Nuevo ‘plaqueo’ vehicular en Arequipa: ¿solución al caos o ‘letra muerta’?

Oct 13, 2025

La San Pablo y el X CILE unen arte y lengua con las muestras “100 caras de Cervantes” y por los 200 años de El Peruano

Mueble viejo

¿Cuál será el futuro político del Perú tras la vacancia de Dina Boluarte?

Cuidar vidas y promover la salud mental

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (688)
  • Diálogo (75)
  • Economía (429)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (356)
  • Institucional (468)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (754)
  • Política (73)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

El control del plaqueo vehicular no cuenta con fiscalización permanente en el centro histórico de Arequipa

Nuevo ‘plaqueo’ vehicular en Arequipa: ¿solución al caos o ‘letra muerta’?

Oct 13, 2025
La exposición sobre Cervantes reúne cien retratos, entre caricaturas e ilustraciones, del célebre autor del Quijote

La San Pablo y el X CILE unen arte y lengua con las muestras “100 caras de Cervantes” y por los 200 años de El Peruano

Oct 13, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil