• Contacto
  • Nosotros
martes, octubre 21, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Cultura

El telar peruano, arte hecho en familia

Escrito por Encuentro
Abr 29, 2016
en Cultura
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Geraldine Canasas Gutiérrez

En 1980 Pilar Olivares de Michell, realiza un viaje de turismo al pueblo de Cabanaconde. Enamorada del arte oriundo plasmado en acuarelas y oleos, vuelve a Arequipa y decide crear un concurso con el fin de apoyar el arte peruano, bajo en recursos económicos pero rico en talentos artísticos.

Así nació el primer Concurso Nacional de Pintura Michell y CIA orientado únicamente a la técnica de la acuarela y del Oleo. Luego de tres décadas de trayectoria ininterrumpida, se consolida como uno de los principales concursos de pintura en el Perú y se opta por implementar una nueva categoría: el arte textil, transformándose el evento en “Concurso de Arte Michell & CIA”.

Arte familiar

“Elaborar un telar convoca la participación de toda la familia”, dice el coordinador general del concurso Ruffo Pizarro. En poblados como Pisac o Chincheros, el telar es fruto de un trabajo que convoca la unidad familiar y todos colaboran para obtener el producto final.

El padre siempre será el que proporcione la materia prima. Muchas veces hará largos recorridos para conseguir tintes de colores, mezclará y teñirá los hilos con lo hijos varones. La madre es la que lleva la destreza en las venas, ella puede demorar hasta tres días elaborando tan sólo 10 centímetros del telar. Necesita de las manos de sus hijas pequeñas, que no tienen callos ni asperezas, para pasar los dedos entre los hilos y acomodarlos delicadamente hasta lograr la forma deseada: les enseña a tejer.

Cuando terminan el telar, lo llevan todos juntos a las ferias o a los paraderos de buses, donde lo venden o muchas veces lo rematan. Aunque los detalles son diversos, la técnica para elaborar un telar repite una y otra vez figuras provenientes de la cultura Paracas o Chancay: flores llamativas y llenas de colores o motivos monocromáticos en donde destacan los colores negro y café.

Muchas veces también los telares muestras actividades o momentos cotidianos de las familias: el embarazo de una madre, la muerte de un hijo, las estaciones, un sueño extraño, entre otros, lo que le da un valor adicional, pues quien compra estos tejidos, se lleva también parte de la historia de estas personas.

Telares e historia

En nuestro país se han desarrollado prácticamente todas las técnicas textiles conocidas: cordelería, palitos, rueca de mano, rueca de pedal y telar de cintura. No es coincidencia que en las antiguas culturas, esta actividad se haya desarrollado ampliamente, alcanzado un grado de excelencia en toda Latinoamérica.

Bruno Franco, Organizador del Concurso comenta: “El pueblo peruano era el único pueblo pre colombino que tenía acceso a la lana de los camélidos americanos (llama, alpaca, vicuña), además ellos cosechaban algodón en la costa y en el contexto de la cultura andina, había mucho tiempo libre entre las actividades de la siembra y la cosecha y ese era el tiempo que podían dedicar a las artes, por ende establecer una categoría del telar en el concurso, nos iba a permitir revalorar y posicionar nuevamente esta actividad, el fin es que no se extinga esta hermosa manifestación de cultura”.

La búsqueda de telares

Desde que se instauró esta nueva categoría, Ruffo Pizarro, ha recorrido costa y sierra llevando la convocatoria a diferentes ciudades del país, pero haciendo mayor énfasis en los pequeños pueblos que desarrollaban el arte del telar. “Todos los años viajo alrededor de nuestro país y siempre encuentro novedades, me alegra mucho ver que cada año aumentan los participantes, sobre todo porque la gente es muy desconfiada, piensan que les queremos robar su trabajo, convencerlos de participar es a veces muy complicado”, cuenta.

Tags relacionados: Familiatelar

Te puede interesar

El coronel Ramón Castilla, subprefecto de Tarapacá, se opuso a la cesión de Tacna, Arica y Tarapacá a Bolivia.
Bolívar en Arequipa

Bolívar, Arequipa y la federación con Bolivia

Dic 22, 2023
Antonio Gutiérrez de la Fuente (1796-1878), político y militar nacido en Tarapacá, segundo prefecto de Arequipa.
Bolívar en Arequipa

Antonio Gutiérrez de la Fuente, un prefecto bolivariano para Arequipa

Nov 22, 2023
La Capitulación de Ayacucho puso fin a la presencia del gobierno español en el Perú.
Bolívar en Arequipa

Los capitulados durante el régimen bolivariano

Nov 3, 2023
General Agustín Gamarra (1785-1841), militar peruano cercano a Bolívar y primer prefecto del Cuzco.
Bolívar en Arequipa

Bolívar y el control de la labor de los prefectos

Oct 20, 2023
La caleta de Quilca ubicada a 180 km al oeste de la ciudad de Arequipa, fue el principal puerto de la región a principios del siglo XIX. (Foto: Adriel Macedo)
Bolívar en Arequipa

Bolívar y su política comercial para Arequipa

Oct 6, 2023
General venezolano Juan Jacinto Lara (1778-1859), héroe de la Independencia del Perú y comandante de la primera división colombiana, destacada en Arequipa entre 1825 y 1826.
Bolívar en Arequipa

El ejército bolivariano y la sociedad arequipeña

Sep 21, 2023
Siguiente publicación

Ser cholo

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Mes morado: La mejor oportunidad para educar en la fe a nuestros hijos

Oct 21, 2025

La derecha y Arequipa: ¿Aliados o rivales?

Calma en Palacio

Festival del Pan tuvo una gran concurrencia

Incertidumbre por presidencia de José Jerí impactará en la confianza de inversionistas y genera presión sobre el gabinete

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (690)
  • Diálogo (75)
  • Economía (430)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (358)
  • Institucional (472)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (757)
  • Política (75)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Mes morado: La mejor oportunidad para educar en la fe a nuestros hijos

Oct 21, 2025

Calma en Palacio

Oct 20, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil