• Contacto
  • Nosotros
miércoles, septiembre 10, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Cultura

“El Deber”, un diario que nunca pasará al olvido

Escrito por Encuentro
Nov 20, 2015
en Cultura, Destacado
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Geraldine Canasas Gutiérrez

A fines del mes de octubre la Universidad Católica San Pablo hizo un reconocimiento a las instituciones cooperantes en la recopilación de material para la posterior digitalización del diario “El Deber”.

Tanto la Municipalidad Provincial de Arequipa como el Seminario Arquidiocesano San Jerónimo, recibieron no solo un presente por parte de la casa de estudios sino también una copia de toda la digitalización del diario —realizada por un equipo de la UCSP— en un disco interno de aproximadamente 8 terabytes.

Diario histórico

El Deber fue fundado el 3 de octubre de 1890 por Mons. José María Carpenter Aponte y un grupo de laicos pertenecientes a la orden de San José (hermandad creada por Carpenter en 1889). Ubicado en una casona en la esquina de las calles Santa Marta con Jerusalén, publicó su primera edición el 31 de octubre del mismo año.

El llamado “Decano de la Prensa del Sur” poco a poco fue ganando un espacio importante entre los diarios locales con los que competía. Su férrea defensa a los principios de la Iglesia lo convirtió en el vocero del catolicismo arequipeño y a la vez en el medio escrito más atacado por la prensa anticlerical.

“La Voz del Pueblo”, por ejemplo, describe a “El Deber” como “un diario infame”, lo mismo “El Zurriago” que lo califica como una “madriguera de lobos rapaces e insectos ponzoñosos que se cubren con la piel de corderos inmaculados, siendo chacales voraces y sanguinarios”. Este tipo de afrentas públicas, sin embargo, nunca fueron suficiente motivo para que el vespertino católico dejara de defender a la Iglesia desde sus páginas.

Los protestantes

En el mismo año de su fundación el diario se enfrentó al protestantismo que por entonces pretendía ingresar a nuestra ciudad de la mano de Francisco G. Penzotti, un italiano radicado en nuestro país, que era fundador y pastor de la primera Iglesia Metodista Episcopal del Perú.

La intención de Penzotti era fundar la iglesia Metodista en varias ciudades del interior. Pero una vez llegado a Arequipa se encontró con la oposición de los católicos impulsada desde las páginas de ”El Deber”. La influencia del diario en los católicos de la época era tal que estos terminaron impidiendo a Penzotti continuar con su prédica y con la intención de abrir sedes en la ciudad. Incluso el pastor fue encarcelado y un año después, ya libre, dejó Arequipa. Cinco años más tarde abandonó el Perú definitivamente.

Pero el debate de ideas y las campañas apologéticas no eran lo único que las páginas de este diario trasmitían. El Deber también dio cuenta de sucesos históricos y acontecimientos de connotación política, realizó entrevistas a personajes ilustres, difundió opiniones de pensadores católicos, ofreció comentarios de noticias internacionales, elaboró notas de economía, avisos judiciales, festividades locales y otros temas de interés público, que lo convirtieron en medio reconocido por su calidad editorial.

En las páginas de El Deber se puede encontrar también vasta información sobre los sucesos ocurridos tras el terremoto que devastó Arequipa en 1958. El diario informó no solo de las repercusiones del movimiento sísmico y cómo se atendió la emergencia, sino que mostró consecutivamente fotos que retratan el proceso de reconstrucción de la ciudad.

La tarde del 30 de septiembre de 1962 un pequeño aviso apareció en la parte superior de la primera página del diario: “Por razones económicas insuperables, El Deber dejará de ser publicado a partir del lunes primero de octubre. Agradecemos al comercio, a la industria, a todos nuestros suscriptores y lectores, la confianza que nos han dispensado, permitiendo el sostenimiento de esta hoja periodística por más de setenta años”.

Así terminó la emisión del vespertino del pueblo arequipeño, sin pensar que años más tarde todo aquello plasmado en sus hojas, sería punto de referencia para estudios sociológicos, históricos y demás.


El proceso de digitalización 

A fines del año 2014, el historiador Fernando Valle Rondón, director del Centro de Estudios Peruanos de la Universidad Católica San Pablo, junto a un equipo de egresados de la carrera de historia, empezaron la titánica labor de digitalizar los textos de este diario. El trabajo concluyó a mediados de este año con un total de 115 mil hojas digitalizadas.

Para poder realizar este trabajo y tomando en cuenta el mal estado del material, la corrosión de la tinta por el paso del tiempo y otros factores, se utilizó un escáner especial, único en el sur del Perú y que fue otorgado por la Biblioteca Británica de Inglaterra a la UCSP. La digitalización permitirá perpetuar toda la información en torno a la sociedad arequipeña del año 1890 a 1962.

Tags relacionados: El DeberPeriódico

Te puede interesar

Los propietarios de estas casonas deciden el tipo de uso que se les da, lo que en algunos casos puede resultar contraproducente para su conservación.
Destacado

Arequipa: ¿En qué estado se encuentran las casonas del centro histórico?

Sep 10, 2025
Alumnos, docentes y padres de familia, recordaron los 200 años de plantel educativo más antiguo de Moquegua. (Foto: Dirección Regional de Educación de Moquegua)
Destacado

El colegio Simón Bolívar de Moquegua cumple 200 años de fundación

Sep 8, 2025
Dependencias policiales en el Cono Norte serán repotenciadas ante el incremento poblacional.
Destacado

Arequipa: crecimiento poblacional en el Cono Norte contribuye al incremento de los índices de criminalidad

Sep 4, 2025
Según el IPE, en Puno hay más de 110 mil viviendas informales.
Destacado

La ocupación informal de terrenos en Puno limita el acceso a bonos del Estado para la construcción de viviendas

Sep 4, 2025
En agosto, el congresista arequipeño Jaime Quito visitó la cabecera de cuenca del río Tambo, en Moquegua, junto a funcionarios del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA). (Foto: Despacho del congresista Jaime Quito)
Destacado

Moquegua: se vislumbra posible solución a la contaminación del río Coralaque, tras 14 años de conflicto ambiental

Sep 3, 2025
Gestión del gobernador Rohel Sánchez es cuestionada por los problemas que afronta en la ejecución de proyectos.
Destacado

Falta de planificación en el Gobierno Regional de Arequipa afectaría ejecución de proyectos

Ago 29, 2025
Siguiente publicación

El complejo universo del Wititi

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Los propietarios de estas casonas deciden el tipo de uso que se les da, lo que en algunos casos puede resultar contraproducente para su conservación.

Arequipa: ¿En qué estado se encuentran las casonas del centro histórico?

Sep 10, 2025

Contaminación farmacéutica: ¿Cuánto daño le hacen nuestros medicamentos al planeta?

¿Qué retrasa la masificación de la electromovilidad en el país?

Arequipa: arrancó II Festival Internacional de Teatro Accesible

El colegio Simón Bolívar de Moquegua cumple 200 años de fundación

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (287)
  • Destacado (676)
  • Diálogo (75)
  • Economía (425)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (231)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (352)
  • Institucional (459)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (742)
  • Política (68)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (105)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Los propietarios de estas casonas deciden el tipo de uso que se les da, lo que en algunos casos puede resultar contraproducente para su conservación.

Arequipa: ¿En qué estado se encuentran las casonas del centro histórico?

Sep 10, 2025

Contaminación farmacéutica: ¿Cuánto daño le hacen nuestros medicamentos al planeta?

Sep 10, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil