• Contacto
  • Nosotros
jueves, octubre 16, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Cultura

¡Chist!: “El gran silencio”

Escrito por Encuentro
Mar 21, 2016
en Cultura
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Se lee en el capítulo diecinueve del Primer libro de los Reyes: “Se dispuso a pasar por la montaña el Señor Dios. Hubo un huracán tan violento que hendía las montañas y quebrantaba las rocas; pero no estaba el Señor Dios en el huracán. Después del huracán,
un temblor de tierra; pero no estaba el Señor Dios en el temblor. Después del temblor, fuego, pero no estaba el Señor Dios en el fuego. Después del fuego, el susurro de una brisa suave. [Allí Dios se encontraba presente]”.

Este fragmento puede resumir a la perfección “El Gran Silencio” (2005), documental del realizador alemán Philip Gröning sobre la Gran Cartuja, el mayor de los monasterios fundados por San Bruno en 1084 en Grenoble, Francia; antiquísima orden religiosa, famosa por instaurar —además de los votos e pobreza, castidad y obediencia— un cuarto compromiso especial: el voto de silencio perpetuo.

Quince años

“El Gran Silencio” (2005), buscará dar cuenta de un ideal de vida totalmente ajeno a nuestro ruidoso mundo, incomprensible incluso para los propios productores del film. Según ellos aseguran, en el año de 1984, luego de haber planificado cuidadosamente el film, manifestaron a los religiosos su deseo de rodar. Todo lo que obtuvieron por respuesta fue que debían esperar. Quince años después, ya cuando el proyecto parecía haber caído en el olvido, el director recibió una peculiar llamada. Era el abad, habían tomado una decisión: querían rodar la película.

Los cartujos

La película, con ritmo pausado y grave, buscará introducirnos en la vida cotidiana de los cartujos. Conoceremos sus costumbres diarias, su lento transitar —siempre en sigilo— por los centenarios pasillos de la hermosa abadía. Compartiremos su trabajo diario en los campos cercanos, enmarcados por un espléndido paisaje alpino; en la sastrería; en la cocina y en taller de confección de zapatos.

Asistiremos a sus ceremonias religiosas, incluso a la incorporación de nuevos miembros a la Orden. Finalmente, el domingo, luego del almuerzo, escucharemos por primera vez sus quedas y calmadas voces, rompiendo la serenidad en el día de descanso, en el día del Señor.

Muy bien hecho

El film, no es pues, en suma, un documental corriente. Uno de esos arrogantes trabajos de investigación en los que “expertos” y presuntuosos conductores describen la vida de una comunidad, de un grupo, desde un sitial de superioridad: ya sea como quien explora a una tribu de salvajes, o analiza un insecto desde el microscopio. Nada de eso. Estamos frente a un documental que tiene el gran mérito, además de muchos otros, de hacerse uno con el espacio y el tiempo que refleja, fundiéndose –respetuosamente- en la mirada que pretende recrear.

Muestras de ello serán sus preciosas tomas, aquellas que con gran detalle y planificado gesto buscan reflejar en sus aparentes desenfoques o sombras el ambiente que se vive y el espíritu que habita en aquel lugar; recinto en donde, hace más de nueve siglos pervive nada menos que la Gran Cartuja de Grenoble. La ausencia de una voz todopoderosa, quizás la de un entrometido conocedor explicando todo lo que pasa, dará paso más bien a la pausa y el recogimiento, en la cinta. Las amplias vistas del paisaje que acompaña el monasterio, darán paso a primerísimos planos que nos sumergirán en la intimidad del claustro.
Una muestra de cine de la mejor calidad. El arte no será, pues, una
mímesis cualquiera; mediante el trabajo de las formas hará surgir “universales” de los particulares que refleja con maestría. Toda una experiencia, no exenta de aspereza y dificultad. Ver esta cinta no resultará —como diríamos en buen cristiano— asistir a un común espectáculo. Sabemos que disfrutar una gran película implica sacrificar una parte de lo que somos para, finalmente, crecer un poco más.

Tags relacionados: DocumentalSemana Santa

Te puede interesar

El coronel Ramón Castilla, subprefecto de Tarapacá, se opuso a la cesión de Tacna, Arica y Tarapacá a Bolivia.
Bolívar en Arequipa

Bolívar, Arequipa y la federación con Bolivia

Dic 22, 2023
Antonio Gutiérrez de la Fuente (1796-1878), político y militar nacido en Tarapacá, segundo prefecto de Arequipa.
Bolívar en Arequipa

Antonio Gutiérrez de la Fuente, un prefecto bolivariano para Arequipa

Nov 22, 2023
La Capitulación de Ayacucho puso fin a la presencia del gobierno español en el Perú.
Bolívar en Arequipa

Los capitulados durante el régimen bolivariano

Nov 3, 2023
General Agustín Gamarra (1785-1841), militar peruano cercano a Bolívar y primer prefecto del Cuzco.
Bolívar en Arequipa

Bolívar y el control de la labor de los prefectos

Oct 20, 2023
La caleta de Quilca ubicada a 180 km al oeste de la ciudad de Arequipa, fue el principal puerto de la región a principios del siglo XIX. (Foto: Adriel Macedo)
Bolívar en Arequipa

Bolívar y su política comercial para Arequipa

Oct 6, 2023
General venezolano Juan Jacinto Lara (1778-1859), héroe de la Independencia del Perú y comandante de la primera división colombiana, destacada en Arequipa entre 1825 y 1826.
Bolívar en Arequipa

El ejército bolivariano y la sociedad arequipeña

Sep 21, 2023
Siguiente publicación

La familia, escuela de generosidad

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

El rey de España, Felipe VI, inauguró el X CILE Arequipa 2025.

Rector de la San Pablo destaca el valor del idioma como instrumento de unidad y esperanza en inauguración del CILE

Oct 16, 2025

La polarización y el descontento marcarán el panorama electoral en Puno

Orquesta Filarmónica Juvenil de la San Pablo ofrecerá concierto en Congreso Internacional de la Lengua Española

¿Por qué es tan importante la familia?

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (690)
  • Diálogo (75)
  • Economía (429)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (357)
  • Institucional (471)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (755)
  • Política (73)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

El rey de España, Felipe VI, inauguró el X CILE Arequipa 2025.

Rector de la San Pablo destaca el valor del idioma como instrumento de unidad y esperanza en inauguración del CILE

Oct 16, 2025
Puno, y específicamente la ciudad de Juliaca, fue la zona donde se registró la mayor cantidad de muertes tras las protestas de los años 2022 y 2023.

La polarización y el descontento marcarán el panorama electoral en Puno

Oct 15, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil