• Contacto
  • Nosotros
martes, octubre 14, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Análisis

¿Resurge propaganda senderista?

Escrito por Encuentro
Ene 15, 2019
en Análisis, Destacado
Debemos estar muy atentos para que los criminales no reescriban la historia desde sus intereses.

Debemos estar muy atentos para que los criminales no reescriban la historia desde sus intereses.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

César Belan Alvarado

Sierra Central, 1993. Unos 150 individuos ingresan a una comunidad asháninka del valle de Tsiriari. Son miembros de Sendero Luminoso. Violan a las mujeres y cuelgan a 72 pobladores para mutilarlos con machetes hasta exponer sus vísceras. Luego los arrojarían al río aún vivos. Entre las víctimas había tres niños de menos de cuatro años…

En casi una década, Sendero Luminoso (SL) perpetró 216 masacres como estas, ejecutando alrededor de 35 mil personas. Para conseguir sus objetivos, el aparato de SL no solo incorporaba “comandos de aniquilamiento” como los que asesinaron a asháninkas. El área de propaganda era fundamental para lograr sus objetivos.

En pleno 2019, nos preguntamos, ¿la violencia senderista fue solo una pesadilla, un capítulo cerrado en la historia republicana? Consideramos que no. El resurgimiento de una sutil propaganda terrorista es una muestra de ello.

El medio periodístico de SL fue El Diario, periódico que desde 1985 hacía las veces de vocero del grupo y que, entre sus muchas facetas, se encargaba de anunciar los “triunfos” del grupo, los próximos paros armados, las supuestas atrocidades cometidas por los militares, y hasta entrevistas a sus cabecillas, Abimael Guzmán incluido.

Sin embargo, El Diario no siempre fue así. Este periódico, desde 1980, se llamaba El diario de Marka, y fue un órgano de difusión de diferentes organizaciones de izquierda. Este medio, poco a poco fue orientando su línea editorial en respaldo del accionar de SL, y hacia 1985 se refundaría como un completo apéndice de dicha organización terrorista.

Así en los años 80’, la cobertura mediática favorable a SL que realizaba El diario de Marka se dirigía a resaltar la crueldad de las fuerzas del orden en su lucha anti-subversiva. Titulares como: “En brutal asalto a pueblo Sinchis violan a niña y matan tres comuneros”, dan cuenta de esto. Este medio se cuidaba llamar terroristas a los miembros de SL, por el contrario, los calificaba como ‘guerrilleros’, ‘presos políticos’ o ‘luchadores sociales’.

También difundía las “acciones exitosas” de SL, y hasta destacó en primera plana los funerales de Edith Lagos –“mártir” de SL–, y una arenga de Abimael Guzmán antes de iniciar la lucha armada. En definitiva, este diario de izquierda cada vez se cuidaba menos de disfrazar sus simpatías por los terroristas. El diario de Marka desapareció oficialmente en 1986, y El Diario lo hizo en 1992, luego de un operativo policial. Pero, ¿los medios senderistas o filo-senderistas han desaparecido en la actualidad? Lamentablemente no.

Hace algunos días, en un puesto de periódico en plena plaza de armas de Arequipa, me llamó la atención un pasquín muy peculiar. Tenía por nombre Marka, escrito en grandes caracteres rojos. Era su primera edición y fue publicado en octubre del 2018.

Las similitudes saltaban a la vista, algo que se confirmó al revisar a fondo la publicación. El texto, además de atacar las “políticas neoliberales” del gobierno y evocar lugares comunes de la izquierda, echa mano a estrategias utilizadas por su fenecido predecesor, El diario de Marka.

Este nuevo Marka, al evocar la época del terrorismo omite deliberadamente la tragedia que desató SL y se dedica a destacar la violencia causada por las Fuerzas Armadas. En esa línea la publicación menciona: “Hay toda una campaña negacionista para pretender desconocer los crímenes cometidos por los militares.

Son miles los desaparecidos hasta ahora que no son encontrados ni hay justicia para ellos”. Esta izquierda nostálgica de SL usa otras viejas recetas: cambiarse de nombre según las necesidades y tildar de ‘guerrillero’ o ‘luchador social’ a quienes solo cabe el término de terrorista, etc.

Muchos piensan que el terrorismo es una terrible, pero superada etapa de la historia nacional. Se conforman con ver derruido el mausoleo de SL erigido en el distrito limeño de Comas. Sin embargo, el ruido político y las pugnas por el poder impiden ver cómo este grupo se recicla en supuestas ‘inocentes’ publicaciones y grupos de Derechos Humanos como el Movadef.

Por eso creemos que debemos estar muy atentos para que los criminales no reescriban la historia desde sus intereses, abusando de una libertad de expresión que les brinda la democracia que pretenden arruinar.

Tags relacionados: Abimael GuzmánSenderistasSendero Luminoso

Te puede interesar

El control del plaqueo vehicular no cuenta con fiscalización permanente en el centro histórico de Arequipa
Destacado

Nuevo ‘plaqueo’ vehicular en Arequipa: ¿solución al caos o ‘letra muerta’?

Oct 13, 2025
Machu Picchu puede recibir hasta 5600 visitantes por día, según disposición del Gobierno.
Destacado

¿Cusco puede manejar la joya del turismo peruano? El control de Machu Picchu en disputa

Oct 7, 2025
El suministro de agua para la población, la agricultura y la industria de Arequipa están en riesgo.
Destacado

Provisión de agua para Arequipa corre riesgo por daños en canal Pañe-Sumbay

Oct 6, 2025
Falchani producirá carbonato de litio con una pureza del 99.82 % (Foto: Difusión)
Destacado

Falchani, el proyecto de litio en Puno retoma impulso: Gobierno y minera acuerdan agilizar permisos

Oct 2, 2025
Proyecto de semaforización inteligente busca reducir tráfico vehicular en horas punta.
Destacado

¿Podrán los semáforos inteligentes resolver el caos vehicular en Arequipa?

Oct 1, 2025
El proyecto minero San Gabriel tiene previsto iniciar operaciones en noviembre; pero aún enfrenta rechazo por parte de la comunidad. (Foto: Rumbo minero)
Destacado

San Gabriel: las demandas de Moquegua ante el inicio de operaciones de proyecto minero

Sep 25, 2025
Siguiente publicación

Sin norte claro: Cáceres Llica cumplió 100 días de gestión

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

El rector de la San Pablo, Alonso Quintanilla, recibió la resolución de la declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación de los cuatro libros que custodian, de manos de Juan Yangali, jefe de la Biblioteca Nacional del Perú

Cuatro libros de la biblioteca de la San Pablo son declarados Patrimonio Cultural de la Nación

Oct 14, 2025

Nuevo ‘plaqueo’ vehicular en Arequipa: ¿solución al caos o ‘letra muerta’?

La San Pablo y el X CILE unen arte y lengua con las muestras “100 caras de Cervantes” y por los 200 años de El Peruano

Mueble viejo

¿Cuál será el futuro político del Perú tras la vacancia de Dina Boluarte?

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (688)
  • Diálogo (75)
  • Economía (429)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (356)
  • Institucional (469)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (754)
  • Política (73)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

El rector de la San Pablo, Alonso Quintanilla, recibió la resolución de la declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación de los cuatro libros que custodian, de manos de Juan Yangali, jefe de la Biblioteca Nacional del Perú

Cuatro libros de la biblioteca de la San Pablo son declarados Patrimonio Cultural de la Nación

Oct 14, 2025
El control del plaqueo vehicular no cuenta con fiscalización permanente en el centro histórico de Arequipa

Nuevo ‘plaqueo’ vehicular en Arequipa: ¿solución al caos o ‘letra muerta’?

Oct 13, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil