• Contacto
  • Nosotros
miércoles, octubre 15, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Análisis

Plan de empleo juvenil debe descentralizar a beneficiarios

Escrito por Encuentro
Mar 27, 2017
en Análisis, Destacado
La población joven es la que sufre un mayor maltrato al acceder a un puesto de trabajo.

La población joven es la que sufre un mayor maltrato al acceder a un puesto de trabajo.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Rolando Vilca Begazo

Si el Gobierno no descentraliza la aplicación del plan de creación de empleo juvenil, las grandes empresas capitalinas terminarán absorbiendo la mayor parte del subsidio que asumirá el Estado por el aporte de EsSalud (9 % de la remuneración) de las personas entre 18 y 29 años que sean contratadas en el sector privado.

El coordinador del Observatorio Socioeconómico Laboral (OSEL) de la Gerencia Regional de Trabajo, Freddy Machaca, aseguró que esta es la única forma de garantizar que una cantidad significativa de jóvenes que carecen de empleo o que trabajan en condiciones informales, en las diferentes regiones del país, accedan a este programa.

“Se debe fijar un porcentaje específico, de los 50 mil nuevos puestos de trabajo formales que se tiene previsto crear con esta iniciativa en los próximos tres años, para ser repartido entre las regiones norte, centro, sur y la selva del Perú. De lo contrario, solo Lima se beneficiará con este subsidio”, detalló Machaca.

Esta asignación de metas de forma descentralizada ayudaría a paliar en algo el desempleo juvenil, que en el caso de Arequipa llega a 6.6 % y repercutiría además en la mejora de la economía regional.

En cuanto al sector que se podría acoger a este incentivo, una vez que se presente la propuesta de ley respectiva ante el Congreso y sea aprobada, Freddy Machaca aclaró que será principalmente la gran empresa. Esto en razón de que tiene asumida la formalidad laboral como práctica cotidiana, a diferencia de la micro, pequeña y mediana empresa.

Y aquí, una vez más, Lima tiene demasiada ventaja sobre el resto de regiones. De acuerdo al Anuario Estadístico Industrial, Mipyme y Comercio Interno del Ministerio de la Producción, en la capital existen 6 343 grandes empresas (72 % del total nacional), mientras que en Arequipa, hacia el 2016, se contaba con 283 instituciones privadas cuyas ventas anuales eran mayores a 2 300 UIT y por lo tanto entran en esta categoría. Un detalle más, en Arequipa cada año se reduce el número de empresas grandes, en el 2015 eran 302, un año después 19 desaparecieron.

En el caso de la micro, pequeña y mediana empresa de Arequipa, si bien llegan a las 95 651 unidades y concentran el 99.7 % del universo empresarial, solo cuentan en promedio con cinco trabajadores contratados y, en la mayoría de los casos, existe una alta informalidad laboral, según reconoce la Cámara PYME.

Mayor precariedad

De acuerdo al OSEL, en general, mientras el trabajador es más joven, mayor es la condición de precariedad en que labora. Es decir no solo recibe bajos sueldos, sino que carece de los beneficios de vacaciones, gratificaciones, CTS y seguro social, que corresponden al sector formal.

Así, en el segmento de 15 a 19 años, la informalidad laboral alcanza al 95.4 % de los trabajadores; en tanto que en el rango de 20 a 24 años se reduce a 72.3 %, y en la categoría de 25 a 29 años llega a 64.4 %.

Por rama de actividad, el empleo juvenil informal se concentra más en construcción (81.5 %), seguido por el sector extractivo (77.9 %), comercio (76.1 %), servicios (71.9 %) e industria (64.1 %).

La diferencia salarial también se evidencia de acuerdo al rango de edades. El promedio de ingreso en el segmento de 15 a 19 años es de S/ 675.00, de 20 a 24 años perciben
S/ 1 138.00 y de 25 a 29 años ganan S/ 1 405.00.

Esto ocurre, según Freddy Machaca, porque conforme pasa el tiempo el joven adquiere experiencia y es mejor valorado en cuanto a su desempeño laboral. No obstante, también hay que advertir que el empleador recurre al denominado ‘pago de derecho de piso’, por el que aún se abusa del joven solo por su inexperiencia.

De acuerdo a las proyecciones del OSEL, hacia el 2021 la informalidad laboral juvenil de Arequipa se reduciría de 73.4 %, que se mantiene en la actualidad, a 68.8 %, es decir solo 4.6 % menos. Esto evidencia la necesidad de una política más efectiva de parte del Estado a fin de impulsar la contratación por planillas de quienes acceden por primera vez al mercado laboral.


El Dato

Para evitar que la propuesta del Ejecutivo se distorsione en su implementación, se contemplará:

– Que los jóvenes contratados por este incentivo no puedan ser reemplazados por otros.
– Que cada año haya un incremento de trabajadores jóvenes en las empresas que se acojan a este subsidio.
– No se permitirá que los trabajadores adultos sean reemplazados por jóvenes. Si ocurre esto, el Estado cobrará a los empleadores el costo de EsSalud.

Tags relacionados: DescentralizaciónJóvenesTrabajo

Te puede interesar

Los volcanes Tacora, Chupiquiña y Barroso se pueden observar desde algún edificio alto de la ciudad de Tacna. Los dos primeros están en territorio chileno y el último en Perú. (Foto: Christian Riveros)
Destacado

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Oct 14, 2025
El control del plaqueo vehicular no cuenta con fiscalización permanente en el centro histórico de Arequipa
Destacado

Nuevo ‘plaqueo’ vehicular en Arequipa: ¿solución al caos o ‘letra muerta’?

Oct 13, 2025
Machu Picchu puede recibir hasta 5600 visitantes por día, según disposición del Gobierno.
Destacado

¿Cusco puede manejar la joya del turismo peruano? El control de Machu Picchu en disputa

Oct 7, 2025
El suministro de agua para la población, la agricultura y la industria de Arequipa están en riesgo.
Destacado

Provisión de agua para Arequipa corre riesgo por daños en canal Pañe-Sumbay

Oct 6, 2025
Falchani producirá carbonato de litio con una pureza del 99.82 % (Foto: Difusión)
Destacado

Falchani, el proyecto de litio en Puno retoma impulso: Gobierno y minera acuerdan agilizar permisos

Oct 2, 2025
Proyecto de semaforización inteligente busca reducir tráfico vehicular en horas punta.
Destacado

¿Podrán los semáforos inteligentes resolver el caos vehicular en Arequipa?

Oct 1, 2025
Siguiente publicación
Los niños de zonas alto andinas son los que más padecen de la falta de hierro en su dieta diaria.

Persiste anemia en uno de cada dos menores de cinco años en Arequipa

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

¿Por qué es tan importante la familia?

Oct 15, 2025

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Las 100 caras de Cervantes

Cuatro libros de la biblioteca de la San Pablo son declarados Patrimonio Cultural de la Nación

Nuevo ‘plaqueo’ vehicular en Arequipa: ¿solución al caos o ‘letra muerta’?

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (689)
  • Diálogo (75)
  • Economía (429)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (357)
  • Institucional (469)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (755)
  • Política (73)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

¿Por qué es tan importante la familia?

Oct 15, 2025
Los volcanes Tacora, Chupiquiña y Barroso se pueden observar desde algún edificio alto de la ciudad de Tacna. Los dos primeros están en territorio chileno y el último en Perú. (Foto: Christian Riveros)

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Oct 14, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil