• Contacto
  • Nosotros
jueves, octubre 16, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Análisis

En mesas de trabajo atenderán reclamos de provincia de Caylloma

Escrito por Encuentro
May 19, 2017
en Análisis, Destacado
Después de ocho días de protesta en Caylloma, se permitió el ingreso de visitantes al valle del Colca.

Después de ocho días de protesta en Caylloma, se permitió el ingreso de visitantes al valle del Colca.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Rolando Vilca Begazo

El riesgo de iniciarse un conflicto social por la ejecución del proyecto Majes Siguas II en la provincia de Caylloma, por el momento, quedó disipado. Los reclamos planteados por un grupo de alcaldes y dirigentes sociales de esta jurisdicción serán discutidos en cuatro mesas de trabajo, que se implementarán a partir del próximo 23 de mayo.

El subsecretario de Diálogo y Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Javier Aroca Medina, se reunió días atrás con las autoridades locales en Caylloma. Allí, oficializó el ofrecimiento del Gobierno nacional de atender los temas de Majes Siguas II, el asfaltado de la carretera Vizcachani-Callalli-Sibayo-Caylloma y la creación de un fondo minero, a través de comisiones técnicas.

De acuerdo a una de las actas suscritas el 23 de mayo en el distrito de Caylloma, se evaluará el impacto de la construcción de la represa Angostura en los distritos de Tisco, Lari, Sibayo y Caylloma.

En esta cita participarán los técnicos y los asesores de los municipios mencionados; los delegados de los ministerios de Agricultura y Medio Ambiente; la concesionaria Angostura Siguas, y el Gobierno Regional de Arequipa.

El alcalde de Sibayo, Abel Cutipa Cáceres, explicó a Encuentro que pedirán la revisión del Estudio de Impacto Ambiental (EIA); el trámite de la licencia de construcción; la evaluación del proceso de saneamiento de los terrenos del sector de Pusa Pusa, y que se considere el canje de agua por tierras como una forma de acceder a las tierras en las pampas de Siguas.

“Incluso vamos a pedir que en la adenda 13 al contrato de concesión, que se está elaborando, se incluya que un porcentaje de las tierras de Majes II sean destinadas a ser adquiridas de forma directa en módulos de 10 hectáreas”, detalló.

Licencia en veremos

En el caso de la licencia de construcción, Cutipa señaló que la concesionaria Angostura Siguas deberá tramitar esta autorización en los municipios distritales de Tisco, Sibayo y Caylloma, debido a que en estas jurisdicciones se construirá la represa, el túnel y los canales de derivación.

Sobre este tema, semanas atrás, el asesor del municipio distrital de Caylloma, Anghelo Huerta, aclaró que impusieron una multa de S/ 8 millones tanto a la concesionaria Angostura Siguas (ejecutora del proyecto) y al Gobierno Regional, por incumplir con la paralización de las obras preliminares por no contar con la respectiva licencia de construcción.

En respuesta a esta denuncia, la gobernadora regional, Yamila Osorio, dijo que en el caso de las obras preliminares, al ser temporales, no era necesario solicitar una licencia de construcción. Pero en el caso de la represa, consideró que la concesionaria “estaba obligada a cumplir con este trámite”.

Sobre la aplicación de la multa, sostuvo que apelarán ante las instancias administrativas y de ser necesario procederán a la judicialización. “Autodema ya está preparando la defensa legal”, precisó.

Tierras y canon

La ejecución del proyecto Majes II, así como las compensaciones de la primera etapa, también serán discutidas en otra mesa técnica en la localidad de Chivay, según indicó el alcalde provincial de Caylloma, Rómulo Tinta.

La autoridad edil adelantó que junto con la totalidad de burgomaestres de la provincia insistirán en que se preserve un 30 % de las tierras de Majes II para los pobladores de Caylloma. De igual forma, propondrán la creación de un canon hidroenergético por el uso de agua en la generación eléctrica a través de las centrales de Lluta y Lluclla.

Asfaltado de vía

La tercera mesa, en fecha por determinar, abordará el asfalto de la carretera Vizcachani-Callalli-Sibayo-Caylloma, una promesa que no fue cumplida por la gestión de Ollanta Humala, pese a que los municipios beneficiados financiaron los estudios técnicos respectivos.

Esta vía tiene una extensión de 119 kilómetros y demanda una inversión de S/ 253 millones. A la fecha, el Gobierno Regional de Arequipa atiende, con 22 millones, en dos tramos de 11 kilómetros.

Al cierre de la presente edición, la gobernadora regional, Yamila Osorio, afirmó que el ministro de Transportes, Martín Vizcarra, garantizó el financiamiento de este proyecto. Y para ello, llegarían en los siguientes días funcionarios del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) a fin de evaluar el mecanismo que hará viable su pronta ejecución.

Fondo minero

La última mesa tendrá que evaluar si es factible la creación de un fondo con el aporte de las empresas mineras que operan en la provincia de Caylloma. El alcalde, Rómulo Tinta, señaló que ya hubo un primer acercamiento con los representantes de las minas Bateas, Ares y Buenaventura, pero espera que se sumen Zafranal, Gaby, Gold Plata, y las contratistas que las operan.

Los recursos serían destinados a mejorar los sectores de educación, salud y agricultura, en los veinte distritos de Caylloma.


El dato

La gobernadora regional, Yamila Osorio, propuso destinar 8 mil hectáreas en la primera etapa del proyecto Majes para la venta directa a la población de Caylloma. Sin embargo, para ello se necesita una ley que haga viable este mecanismo.

Tags relacionados: CayllomaGobierno NacionalMajes II

Te puede interesar

Puno, y específicamente la ciudad de Juliaca, fue la zona donde se registró la mayor cantidad de muertes tras las protestas de los años 2022 y 2023.
Destacado

La polarización y el descontento marcarán el panorama electoral en Puno

Oct 15, 2025
Los volcanes Tacora, Chupiquiña y Barroso se pueden observar desde algún edificio alto de la ciudad de Tacna. Los dos primeros están en territorio chileno y el último en Perú. (Foto: Christian Riveros)
Destacado

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Oct 14, 2025
El control del plaqueo vehicular no cuenta con fiscalización permanente en el centro histórico de Arequipa
Destacado

Nuevo ‘plaqueo’ vehicular en Arequipa: ¿solución al caos o ‘letra muerta’?

Oct 13, 2025
Machu Picchu puede recibir hasta 5600 visitantes por día, según disposición del Gobierno.
Destacado

¿Cusco puede manejar la joya del turismo peruano? El control de Machu Picchu en disputa

Oct 7, 2025
El suministro de agua para la población, la agricultura y la industria de Arequipa están en riesgo.
Destacado

Provisión de agua para Arequipa corre riesgo por daños en canal Pañe-Sumbay

Oct 6, 2025
Falchani producirá carbonato de litio con una pureza del 99.82 % (Foto: Difusión)
Destacado

Falchani, el proyecto de litio en Puno retoma impulso: Gobierno y minera acuerdan agilizar permisos

Oct 2, 2025
Siguiente publicación
El lanzamiento del 
concurso Reto Perú 
Resiliente se realizó en las instalaciones del Instituto del Sur.

Giuffra afirma que Graña y Montero sí puede participar en la reconstrucción

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Puno, y específicamente la ciudad de Juliaca, fue la zona donde se registró la mayor cantidad de muertes tras las protestas de los años 2022 y 2023.

La polarización y el descontento marcarán el panorama electoral en Puno

Oct 15, 2025

Orquesta Filarmónica Juvenil de la San Pablo ofrecerá concierto en Congreso Internacional de la Lengua Española

¿Por qué es tan importante la familia?

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Las 100 caras de Cervantes

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (690)
  • Diálogo (75)
  • Economía (429)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (357)
  • Institucional (470)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (755)
  • Política (73)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Puno, y específicamente la ciudad de Juliaca, fue la zona donde se registró la mayor cantidad de muertes tras las protestas de los años 2022 y 2023.

La polarización y el descontento marcarán el panorama electoral en Puno

Oct 15, 2025
La Universidad Católica San Pablo, también participa en el X Congreso Internacional de la Lengua Española.

Orquesta Filarmónica Juvenil de la San Pablo ofrecerá concierto en Congreso Internacional de la Lengua Española

Oct 15, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil