• Contacto
  • Nosotros
viernes, octubre 17, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Análisis

El 77% de la basura se puede reusar pero acaba en el relleno sanitario

Escrito por Encuentro
Ago 12, 2016
en Análisis, Destacado
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Rolando Vilca Begazo

En Arequipa metropolitana cada día se producen 620 toneladas de residuos sólidos y de esta cifra solo el 12.36% es reutilizada, en tanto que el 87.64% restante acaba en el relleno sanitario del Cono Norte.

Lo lamentable de esta situación es que no solo se desperdicia una fuente importante de ingresos económicos, con el consiguiente beneficio para quienes integran la cadena de reciclaje, sino que se pierde la oportunidad de ampliar el periodo de vida del botadero a cargo del municipio provincial.

Según el especialista en Gestión de Residuos Sólidos del Ministerio del Ambiente, Roberto Loayza Dueñas, existe una demanda importante de empresas locales y nacionales por adquirir residuos inorgánicos (papel, cartón, plástico, vidrio, tetra pack, etc.). Sin embargo ésta no es atendida por la falta de segregación en la fuente de producción de basura (domicilios o comercios).

De acuerdo al “Estudio de Mercado de Reciclaje, de Residuos Urbanos Reaprovechables y Compostables en la provincia de Arequipa”, en promedio cada habitante de la ciudad produce 0.48 kg. de residuos sólidos al día.

Respecto a la composición física de estos desperdicios, el reporte señala que el 54.28% corresponde a residuos orgánicos que pueden destinarse a la elaboración del fertilizante natural llamado “compost”. Otro 22.85% está conformado por materiales inorgánicos reaprovechables y, solo un 22.87% está constituido por residuos no utilizables y que deberían acabar en el relleno sanitario.

Lo que se pierde

El documento también revela que la “oferta potencial” de los desperdicios inorgánicos, que pueden ser reusados si son segregados o clasificados en su origen, es de 4,381 toneladas al mes (ton/mes), pero lo que se recolecta no supera las 917 toneladas. Es decir, hay 3,464 ton/mes que no son aprovechadas y que en su mayoría, son dispuestos en el relleno municipal.

En cuanto a la demanda de empresas comercializadoras locales por estos residuos, se conoce que existe un requerimiento de 3,905 ton. entre papel, cartón, plástico, tetra pack, vidrio y metal. Lo cual evidencia una demanda insatisfecha de 2,988 ton.

En el caso del material orgánico (restos del mantenimiento de parques y jardines, de origen domiciliario y deshechos de centros de abastos), si bien en este momento no existe una demanda real, se cuenta con una oferta potencial de 3,046 ton/mes (no recolectada) de la que se puede obtener alrededor de 1,523 ton/mes de “compost”. Además, se identificó una demanda insatisfecha de compost, para el mantenimiento de parques y jardines en los 18 distritos que forman parte del ámbito metropolitano, que llega a las 930 ton/mes.

Un negocio

Ahora bien, el reúso de los residuos sólidos también puede generar importantes ingresos económicos si es que se fortalece toda la cadena de reciclaje. A la fecha el precio que pagan los comercializadores por kilogramo es de: papel periódico (S/ 0.20), papel periódico (S/ 0.80), botellas (S/ 0.80 a 1.00), plástico duro (S/ 0.80), entre otros. Sin embargo, según Roberto Loayza, estos mismos comercializadores llegan a obtener una ganancia por encima del 80% de estos costos, una vez que lo entregan a las empresas para su transformación o reutilización.

Unidades de negocio

El informe que analizó el reúso de los desperdicios sólidos a nivel de Arequipa metropolitana, entre mayo y junio del 2015, elaborado entre el Ministerio del Ambiente y la municipalidad provincial, también recomienda el desarrollo de siete ideas negocio a partir de las oportunidades identificadas.

Así, se propone por ejemplo, el fortalecimiento del centro de acopio y reciclaje de la comuna provincial. En este momento recibe cerca de dos toneladas diarias y puede llegar a almacenar hasta 14 ton. semanales.

Otra alternativa, es la instalación de una planta de compostaje para que utilice los residuos de las áreas verdes municipales y los desperdicios orgánicos de los centros de abastos. De igual forma, se plantea la creación de una planta procesadora de plástico para fabricar bolsas. Los proyectos que complementan esta propuesta son el centro de capacitación y promoción de cultura de reciclaje, un centro artesanal a partir de material de reciclaje y un centro regional de acopio y reciclaje de todos los residuos municipales de Arequipa.

El financiamiento de estas propuestas dependerá de la gestión que realice el municipio provincial y del interés de algunos organismos gubernamentales como el Ministerio del Ambiente, ONGs y entidades cooperantes internacionales, que buscan contribuir con el cuidado y protección del medio ambiente.

Falta fomentar la cultura de segregación en Arequipa.
Falta fomentar la cultura de segregación en Arequipa.
Tags relacionados: ArequipaRelleno sanitario

Te puede interesar

Puno, y específicamente la ciudad de Juliaca, fue la zona donde se registró la mayor cantidad de muertes tras las protestas de los años 2022 y 2023.
Destacado

La polarización y el descontento marcarán el panorama electoral en Puno

Oct 15, 2025
Los volcanes Tacora, Chupiquiña y Barroso se pueden observar desde algún edificio alto de la ciudad de Tacna. Los dos primeros están en territorio chileno y el último en Perú. (Foto: Christian Riveros)
Destacado

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Oct 14, 2025
El control del plaqueo vehicular no cuenta con fiscalización permanente en el centro histórico de Arequipa
Destacado

Nuevo ‘plaqueo’ vehicular en Arequipa: ¿solución al caos o ‘letra muerta’?

Oct 13, 2025
Machu Picchu puede recibir hasta 5600 visitantes por día, según disposición del Gobierno.
Destacado

¿Cusco puede manejar la joya del turismo peruano? El control de Machu Picchu en disputa

Oct 7, 2025
El suministro de agua para la población, la agricultura y la industria de Arequipa están en riesgo.
Destacado

Provisión de agua para Arequipa corre riesgo por daños en canal Pañe-Sumbay

Oct 6, 2025
Falchani producirá carbonato de litio con una pureza del 99.82 % (Foto: Difusión)
Destacado

Falchani, el proyecto de litio en Puno retoma impulso: Gobierno y minera acuerdan agilizar permisos

Oct 2, 2025
Siguiente publicación
José Lombardi Indacochea es antropólogo social y analista político.

Si fracasa el gobierno no será por culpa de PPK sino del fujimorismo

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Luis García Montero leyó su disertación asistido de Carmen Noguero, secretaria general del Instituto Cervantes.

El CILE llama a defender la diversidad cultural y a no ceder ante la hegemonía global

Oct 16, 2025

Rector de la San Pablo destaca el valor del idioma como instrumento de unidad y esperanza en inauguración del CILE

La polarización y el descontento marcarán el panorama electoral en Puno

Orquesta Filarmónica Juvenil de la San Pablo ofrecerá concierto en Congreso Internacional de la Lengua Española

¿Por qué es tan importante la familia?

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (690)
  • Diálogo (75)
  • Economía (429)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (357)
  • Institucional (471)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (755)
  • Política (74)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

El rey de España, Felipe VI, inauguró el X CILE Arequipa 2025.

Rector de la San Pablo destaca el valor del idioma como instrumento de unidad y esperanza en inauguración del CILE

Oct 16, 2025
Puno, y específicamente la ciudad de Juliaca, fue la zona donde se registró la mayor cantidad de muertes tras las protestas de los años 2022 y 2023.

La polarización y el descontento marcarán el panorama electoral en Puno

Oct 15, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil