• Contacto
  • Nosotros
domingo, noviembre 2, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Urge monitoreo de residuos peligrosos generados por la pandemia

Experto en temas ambientales de la San Pablo, hace llamado a la población y autoridades para asumir responsabilidad

Escrito por Rolando Vilca Begazo
Nov 2, 2021
en Actualidad, Covid-19
La respuesta a la pandemia propició una mayor contaminación para el hombre y el medio ambiente.

La respuesta a la pandemia propició una mayor contaminación para el hombre y el medio ambiente.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Rolando Vilca Begazo

 Las mascarillas se convirtieron en un elemento indispensable para proteger a las personas del temible COVID-19, pero también se han transformado en un potencial factor de contaminación, tanto para el ser humano como para el medioambiente y lo peor de todo, es que aún no reparamos en la importancia de asumir una estrategia adecuada para su disposición final.

Es por ello que el especialista en temas ambientales, Benigno Sanz Sanz, hizo un llamado a las autoridades locales y regionales, sobre la urgencia de monitorear el destino final de estos residuos a fin de evitar no solo focos de contagio ante la inminente ‘tercera ola’ de la pandemia, sino prever su impacto en el medioambiente.

“No ponemos atención a los deshechos biológicos y potencialmente trasmisibles del virus, que generan las personas infectadas y que acaban junto a los residuos domésticos en los botaderos de la ciudad”, advirtió el también docente del Diplomado de Posgrado en Gestión Pública Ambiental, de la Universidad Católica San Pablo.

Sanz recordó que, como parte de la estrategia de las autoridades sanitarias, toda persona infectada debe cumplir un periodo de aislamiento obligatorio en su domicilio y durante ese tiempo, genera residuos altamente contaminantes que deberían tener un manejo especial.

“No decimos que el botadero [que recibe estos residuos] es un potencial foco de contagio porque el virus muere, pero en las primeras 48 horas, mientras se recoge la basura, se puede transmitir a quienes lo manipulan. Esto es una fuente de contagio de efecto geométrico, si consideramos que la persona que recoge la basura llevará el virus a su casa”, detalló.

Nuestro caso

Para ponerlo en contexto, según el Ministerio del Ambiente (Minam), un paciente covid produce 2 kilos diarios de residuos biocontaminados y si tomamos en cuenta los 14 días del tratamiento de esta enfermedad, entonces produce 28 kilos, los cuales se podrían multiplicar por tres o cuatro, de acuerdo al número de integrantes de la familia.

En Arequipa, en este momento —donde atravesamos la etapa de contagio más baja de la pandemia— se tienen identificados 9 000 casos activos de covid, los que de acuerdo a los cálculos del Minan, generan 18 toneladas diarias de residuos biocontaminantes. ¿Alguien sabe lo que esto significa?

 

“Producimos excesos de elementos, sustancias y compuestos que acaban en los diferentes componentes de la naturaleza, como el agua, suelo y biodiversidad, y esa sobreacumulación genera desastres ambientales”.

Benigno Sanz Sanz, docente del Diplomado de Posgrado en Gestión Pública Ambiental, de la Universidad Católica San Pablo.

Más residuos peligrosos

Si hablamos de residuos peligrosos que acaban en los botaderos, no debemos olvidar los deshechos de los consultorios odontológicos, tópicos, policlínicos populares y algunas clínicas pequeñas e incluso las farmacias, que ahora aplican inyectables.

Es más, Benigno Sanz, advirtió que no se tiene certeza de cómo se tratan los deshechos de los hospitales y postas de salud de la ciudad. 

Impacto medioambiental

En cuanto al impacto de las mascarillas, las bolsas de plástico de primer uso, así como los recipientes de comida, cuyos deshechos aumentaron de manera significativa por la pandemia, los efectos ya se pueden observar en las cuencas de los ríos y el mar.

Por ejemplo, las mascarillas desechables y los guantes, se elaboran con fibra de plástico, principalmente polipropileno, que permanece en el medioambiente durante varias décadas, hasta convertirse en microplásticos cada vez más pequeños.

De acuerdo a la revista Environmental Advances, “una sola mascarilla puede liberar hasta 173 000 microfibras en el mar cada día”. Es por ello, que estiman que la cantidad de residuos plásticos en los océanos se triplicará en los próximos 20 años, según National Geographic.

Como sostiene Benigno Sanz, es evidente que hay mucha contaminación medioambiental a nivel global y nosotros somos responsables de ella. “Producimos excesos de elementos, sustancias y compuestos que acaban en los diferentes componentes de la naturaleza, como el agua, suelo y biodiversidad, y esa sobreacumulación genera desastres ambientales”, apuntó.

En este contexto, sostuvo que, en lugar de reclamar o echar la culpa a las autoridades o a otras personas por estos problemas, “deberíamos asumir nuestra responsabilidad de entender la problemática ambiental. Somos parte de la dinámica de los ecosistemas y su degradación es nuestra responsabilidad, por lo tanto, debemos dejar de contaminar”, afirmó.

En el caso de las mascarillas, la mejor opción es el uso de las de tela lavable y en el caso de requerir las desechables, se deben eliminar en bolsas de plástico selladas; y claro, debemos reducir la generación de residuos, en especial los de plástico.

EL DATO

La Defensoría del Pueblo en su informe N°. 24-2020-DP —de julio del año pasado—, recomendó al Ministerio de Salud y a los gobiernos regionales, garantizar “la inversión pública y/o privada necesaria para implementar la infraestructura de tratamiento y disposición final de los residuos biocontaminados”.

A los gobiernos locales (municipios), pidió que adopten acciones de “gestión y manejo de residuos sólidos domiciliarios en forma diferenciada, para aquellas zonas donde se concentran hogares con pacientes covid”.

Te puede interesar

La obra del maestro Augusto Vera Béjar aporta en la preservación de la cultura peruana.
Institucional

Libro publicado por la San Pablo recopila más de dos mil valses criollos y más de cien en partituras

Oct 31, 2025
Los hermanos Bustinza dirigen la Consultora B&S Asociados.
Emprendimiento

Una nueva forma de ejercer el derecho: con empatía y propósito

Oct 31, 2025
Opinión

La importancia de la afectividad en la familia y la escuela

Oct 31, 2025
Octubre es el mes en el que Tacna celebra a la Virgen del Rosario (Foto: Diócesis de Tacna y Moquegua).
Destacado

Virgen del Rosario de Tacna: más de 300 años de fe, historia y devoción en el sur del Perú

Oct 30, 2025
Viceministra de Hidrocarburos, Iris Cárdenas Pino, admitió problemas en licitaciones de plantas de regasificación en el sur.
Destacado

Masificación del gas en el sur: solo un proyecto iniciará operaciones en 2025

Oct 30, 2025
En Arequipa nadie puede asegurar si un patrullero policial está operativo al 100 %.
Destacado

Déficit de patrulleros en Arequipa: solo 160 unidades están en buen estado

Oct 29, 2025
Siguiente publicación

Un tributo a los santos difuntos

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

La obra del maestro Augusto Vera Béjar aporta en la preservación de la cultura peruana.

Libro publicado por la San Pablo recopila más de dos mil valses criollos y más de cien en partituras

Oct 31, 2025

Una nueva forma de ejercer el derecho: con empatía y propósito

La importancia de la afectividad en la familia y la escuela

Virgen del Rosario de Tacna: más de 300 años de fe, historia y devoción en el sur del Perú

Rozaron la gloria y ahora van por más

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (292)
  • Destacado (699)
  • Diálogo (75)
  • Economía (433)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (235)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (359)
  • Institucional (473)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (762)
  • Política (75)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

La obra del maestro Augusto Vera Béjar aporta en la preservación de la cultura peruana.

Libro publicado por la San Pablo recopila más de dos mil valses criollos y más de cien en partituras

Oct 31, 2025
Los hermanos Bustinza dirigen la Consultora B&S Asociados.

Una nueva forma de ejercer el derecho: con empatía y propósito

Oct 31, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil