• Contacto
  • Nosotros
sábado, noviembre 15, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Sillar: es necesario valorar el sistema de extracción y uso de residuos

Especialistas de la UCSP, analizaron el tradicional material arequipeño en evento de Universitas

Escrito por Encuentro
Ago 19, 2021
en Actualidad, Institucional
Canteras de sillar se extienden por cerca de 600 kilómetros cuadrados abarcando distintos distritos de la ciudad.

Canteras de sillar se extienden por cerca de 600 kilómetros cuadrados abarcando distintos distritos de la ciudad.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Redacción

La ignimbrita (nombre científico del sillar) forma parte importante de la historia y cultura arequipeña. Se le puede encontrar en canteras que abarcan cerca de 600 km2 ubicados en Yura, Cerro Colorado, Cayma, Yanahuara, Alto Selva Alegre, Sachaca, Uchumayo y Miraflores.

Pero, ¿cómo revalorarla? Investigadores del Grupo de Ciencia y Tecnología de los Materiales (CITEM) de la Universidad Católica San Pablo (UCSP), junto a especialistas en arquitectura e historia, coinciden en que hay que valorar las técnicas de su extracción, encontrar usos para sus residuos y proteger las zonas dónde se encuentra.

Las reservas de esta piedra, se originaron tras las erupciones explosivas del volcán Chachani (hace 13 millones de años) y no a las del Misti, como se cree popularmente, explicó el arquitecto y arqueólogo del Centro de Estudios Peruanos de la San Pablo, Gonzalo Prebístero Rodríguez.

El sillar tiene una composición porosa y su resistencia es muy limitada. Esta es la razón por la que la construcción usando solo este material es poco recomendable, comenta el director del Departamento de Ciencias Naturales de la UCSP, Fredy Huamán Mamani.

El ingeniero de Materiales, comenta que un campo importante para dar mayor valor al sillar, es el uso de los residuos que genera su extracción. Una alternativa es el cemento ecológico, propuesta que analizan en la actualidad los investigadores del CITEM. Lo que buscan es elaborar más productos con los residuos que han creado montañas en las canteras de extracción.

Por su parte, el arquitecto Denis Mayta Ponce, docente de la UCSP e investigador del CITEM, señaló que el sillar no es exclusivo de Arequipa, pero es aquí donde se le ha dado mayor uso para las construcciones, reforzadas con un amasijo de cal, arena y piedras, y varias piezas de sillar, para formar los muros de las iglesias, casonas y otros monumentos que datan del periodo colonial (siglo XVII).

Estas importantes construcciones aún se mantienen en pie por el modo como fueron levantadas y son, entre otros factores, las que nos han dado el título de patrimonio cultural de la humanidad reconocida por la Unesco.

El sillar constituye parte de la historia arequipeña, por lo que los especialistas consideran que se debe trabajar para revalorar este material y las técnicas ancestrales que utilizan los canteros para extraer los bloques, pues pasan de generación en generación desde el primer extractor.

También es importante la conservación de las canteras, pues tienen mucho potencial turístico, por ejemplo, la “Ruta del sillar” y deben ser preservadas de la contaminación con aguas residuales de las asociaciones de viviendas aledañas.

Además, es un lienzo natural para los artesanos y escultores de este material que han hecho distintos trabajos, entre los que destacan la réplica de la fachada de la catedral de nuestra ciudad, entre otros.

Estas apreciaciones fueron dadas durante el evento Arequipa, una ciudad tallada en sillar. Una mirada desde la historia, arquitectura y la ingeniería”, organizado por el Departamento de Ciencias Naturales de la UCSP como parte de Universitas 2021, el mayor evento académico y cultural que organiza una universidad del sur del país. Este fue el segundo año que se realizó de manera virtual y tuvo más de 50 actividades.

Te puede interesar

Opinión

El turno de Chile

Nov 15, 2025
En Tacna se puede practicar el stand up paddle y disfrutar de un entorno natural único.
Destacado

Tacna obtiene autorización para 11 actividades de turismo de aventura

Nov 14, 2025
La diversidad de productos que ofrece este emprendimiento familiar
Emprendimiento

Negocios familiares que prosperan: cómo una idea emprendedora fortalece los lazos en casa

Nov 14, 2025
El centro de operaciones de este servicio informal de taxi es el puente Grau, en el Cercado.
Destacado

Motos taxi: el nuevo transporte informal que gana terreno en Arequipa

Nov 13, 2025
La digitalización transformó la supervivencia de los medios de comunicación impresos.
Destacado

La crisis de los periódicos impresos frente al avance imparable de los medios digitales

Nov 12, 2025
El Quelccaya está por encima de los 5000 m.s.n.m. y desde 1985 ha perdido cerca del 42 % de su tamaño y el 61 % de su cobertura de nieve. (Foto: andeangreattreks.com)
Destacado

El glaciar Quelccaya se derrite: el gigante de hielo de Cusco podría extinguirse antes de 2060

Nov 11, 2025
Siguiente publicación
El Festival hípico, contó con cinco carreras, destacando el clásico Fundación de Arequipa y APCCA.

Renace la hípica en Arequipa

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

El turno de Chile

Nov 15, 2025

Tacna obtiene autorización para 11 actividades de turismo de aventura

Negocios familiares que prosperan: cómo una idea emprendedora fortalece los lazos en casa

Motos taxi: el nuevo transporte informal que gana terreno en Arequipa

Quino a través de la música

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (293)
  • Destacado (706)
  • Diálogo (75)
  • Economía (435)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (236)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (362)
  • Institucional (474)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (766)
  • Política (76)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

El turno de Chile

Nov 15, 2025
En Tacna se puede practicar el stand up paddle y disfrutar de un entorno natural único.

Tacna obtiene autorización para 11 actividades de turismo de aventura

Nov 14, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil