• Contacto
  • Nosotros
jueves, febrero 2, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro en vivo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

¿Qué tan grave es el problema de la autoconstrucción en el país?

Especialista evidencia los riesgos a los que se exponen las familias que priorizan la economía, en lugar de su propia seguridad, al momento de edificar viviendas

Escrito por Encuentro
Abr 21, 2021
en Actualidad
La cultura de la informalidad, pone en riesgo la inversión de toda una vida de muchas familias.

La cultura de la informalidad, pone en riesgo la inversión de toda una vida de muchas familias.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

En Arequipa, —en promedio— 7 de cada 10 construcciones de viviendas son informales. Esto quiere decir, que no solo carecen de licencia de construcción y planos, sino que usan materiales inadecuados, por lo que se exponen a graves daños ante cualquier sismo.

Lo peor de todo, según el docente de la  Maestría en Ingeniería Estructural de la Universidad Católica San Pablo, David Chalco, es que la reducción de costos que puede generar este tipo de autoconstrucciones (financiadas muchas veces por el ahorro familiar) de todo una vida, “no compensarán las reparaciones que tendrían que hacer en el futuro”.

“La población debe ser consciente de este tipo de inversiones, porque reparar los daños es mucho más costoso de lo que se hubiesen gastado si se contaba con profesionales adecuados para proyectar y supervisar la edificación”, sentenció.

Chalco, explicó que la afectación que se puede generar en estas viviendas por la mayor vulnerabilidad sísmica, van desde grietas en las paredes hasta el colapso de toda la construcción. Todo dependerá de la severidad del movimiento telúrico que soporten.

Es por ello que la norma técnica del Diseño Sismorresistente del Reglamento Nacional de Edificaciones (que incluye a Arequipa metropolitana dentro de la zona 3 por su alto riesgo símico), dispone varios parámetros que deben cumplirse en las construcciones de acuerdo a esta zonificación, sin embargo, las autoridades locales no hacen respetar estas disposiciones y eso, repercute en la informalidad.

“Los gobiernos locales, no fiscalizan la autoconstrucción. Asimismo, se evidenciaron casos de corrupción en la imposición de multas y el otorgamiento de licencias de construcción sin haber cumplido todos los requisitos. No hay una cultura de cumplimiento de normas”, detalló el especialista.

Deficiencias

Entre las deficiencias más comunes que hay en la autoconstrucción, está la contratación de maestros de obra en lugar de profesionales para la planificación y ejecución de las edificaciones, así como emplear insumos artesanales a fin de reducir los costos de inversión.

“Encargar a un maestro de obra, prescindiendo del asesoramiento técnico especializado, es muy riesgoso pues la edificación tendrá deficiencias. Lo adecuado es contar con profesionales para proyectar la edificación y supervisar el proceso constructivo, pero lamentablemente priorizan el aspecto económico y eso se observa más en los niveles socioeconómicos C, D y E”, afirmó.

En el caso de los materiales empleados, Chalco evidenció que la norma técnica (en el caso de las zonas 3 y 4 de peligro sísmico) no permite usar ladrillos artesanales más allá de los dos niveles (pisos) y mucho menos, emplear ladrillos tubulares (pandereta). No obstante esto no se toma en cuenta y se usan, incluso, en construcciones de hasta cinco niveles.

“La resistencia a la compresión en el caso de los ladrillos artesanales se reduce a la mitad respecto a un ladrillo mecanizado y en el caso de los ladrillos tubulares no pueden usarse para muros portantes”, agregó.

Lo mismo ocurre al momento de prever el tipo de concreto (mezcla) a emplearse. Aquí se confía más en la experiencia del maestro de obra, en lugar de validar su resistencia en función del tipo de construcción que se ejecutará.

Política de Estado

Frente a estas deficiencias, que no solo ponen en riesgo la inversión de las familias de bajos recursos, sino que los expone a un potencial peligro por la vulnerabilidad de las edificaciones, David Chalco, consideró que desde el Gobierno deberían disponer de políticas de Estado que promuevan una “construcción segura” en todo el país.

“No es cuestión de justificar la construcción informal por un tema económico, sino de dar políticas acompañadas de leyes para fomentar una construcción segura. Las universidades podrían brindar asesorías a través de los estudiantes y en el caso de los institutos técnicos, promover la capacitación del personal que asumirá la mano de obra en la construcción de estas edificaciones”, explicó.

Por último, enfatizó en la necesidad de que el Gobierno sea más estricto en la fiscalización del cumplimiento de las normas y que tenga menos tolerancia con este tipo de autoconstrucción. “Solo así cambiaría la mentalidad de la informalidad” concluyó.

Te puede interesar

La deficiente infraestructura educativa se evidencia todos los años en temporada de lluvias.
Actualidad

Censos educativos reportan más de 400 colegios de Arequipa en riesgo

Feb 2, 2023
La San Pablo aspira a liderar en postgrados a nivel del sur
Institucional

Escuela de Postgrado de la San Pablo lanzará tres nuevas maestrías en 2023

Feb 1, 2023
Fernando Ramos, músico venezolano, fabrica instrumentos musicales con madera reciclada.
Emprendimiento

Dalbergia: donde la música nace de la madera reciclada

Ene 30, 2023
El cierre de vías de comunicación podría dejar sin trabajo a 75 mil familias dedicadas al turismo directa o indirectamente en Arequipa.
Actualidad

Falta de estrategias deja vulnerable a Arequipa

Ene 26, 2023
Equipo de Cendes-UCSP trabaja en pos de afianzar el lazo academia-empresa
Institucional

La San Pablo fortalece vínculo con empresas e instituciones mediante Cendes

Ene 25, 2023
José Díaz, encargado de La Capitana, picantería con más de 100 años en Arequipa.
Emprendimiento

La Capitana: La picantería que siempre está llena

Ene 23, 2023
Siguiente publicación
El presupuesto para el sector Salud en 2021, asciende a S/ 20 991 millones.

¿Qué proponen Pedro Castillo y Keiko Fujimori en el sector Salud?

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

La deficiente infraestructura educativa se evidencia todos los años en temporada de lluvias.

Censos educativos reportan más de 400 colegios de Arequipa en riesgo

Feb 2, 2023

Crisis afecta la cadena de suministro en minas del sur

Escuela de Postgrado de la San Pablo lanzará tres nuevas maestrías en 2023

La lucha de la atleta Evelin Inga contra sus problemas de tiroides

Dalbergia: donde la música nace de la madera reciclada

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (418)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (32)
  • Crónicas de arequipa (13)
  • Cultura (266)
  • Deportes (166)
  • Destacado (424)
  • Diálogo (75)
  • Economía (280)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (119)
  • Encuentro en vivo (96)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (189)
  • Institucional (133)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (477)
  • Política (41)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (43)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

La deficiente infraestructura educativa se evidencia todos los años en temporada de lluvias.

Censos educativos reportan más de 400 colegios de Arequipa en riesgo

Feb 2, 2023
La San Pablo aspira a liderar en postgrados a nivel del sur

Escuela de Postgrado de la San Pablo lanzará tres nuevas maestrías en 2023

Feb 1, 2023
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro en vivo

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing