• Contacto
  • Nosotros
jueves, noviembre 13, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Pymes ofrecen confeccionar mascarillas y ropa de personal de salud

Además proponen incluir mascarillas en canastas que distribuyen los alcaldes

Escrito por Kelly Castillo M.
Abr 15, 2020
en Actualidad
Pequeños empresarios de la ciudad tratan de subsistir confeccionando mascarillas.

Pequeños empresarios de la ciudad tratan de subsistir confeccionando mascarillas.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp
Ahora esperan que el gobernador regional coordine con el Gobierno nacional para autorizar la producción de estos implementos en las regiones.

Kelly Castillo Mamani

Ante la crisis que atraviesan por los efectos del coronavirus, los pequeños y microempresarios del sector confecciones de Arequipa, plantearon producir ropa (mandilones, barbijos, etc.) para el personal de salud en la región y así paliar, de alguna forma, la difícil situación que viven por la cuarentena.

Según la Cámara Pyme, existen al menos 1 500 empresarios confeccionistas que están listos para producir estas prendas en la ciudad, pero piden al gobernador regional, Elmer Cáceres Llica, que pida al Gobierno nacional la autorización para que las pymes produzcan estos implementos en Arequipa —y no solo en Lima— y proveer así a las entidades públicas y privadas de la localidad. 

“En este momento estamos dispuestos a luchar contra este virus, pero trabajando. Sabemos que no todos los sectores pueden laborar, pero confecciones sí lo puede hacer. Nos hemos acercado al gobierno regional de Arequipa, a través de terceros [porque no nos responden] para ofrecer la mano de obra de confeccionistas que pueden hacer mandilones y mascarillas, pero no nos dan la oportunidad”, refirió Lucía Choquehuanca, presidenta de la Cámara Pyme.

Mascarillas en canastas

Además, pidieron que la Gerencia Regional de la Producción tenga un nivel de coordinación con otras autoridades, por ejemplo, los alcaldes, para que estos puedan adquirir mascarillas con garantía y las incluyan en las canastas que entregan a los vecinos más vulnerables de sus jurisdicciones, considerando que en muchos lugares están agotadas o hay mucha especulación. 

“Los alcaldes podrían incorporar dos o tres mascarillas en las canastas porque son garantía de vida para las familias y porque van a ser de uso obligatorio por mucho tiempo”, sostuvo.

Actualmente hay pequeñas empresas familiares (de confecciones) y por la situación difícil que afrontan optaron por producir barbijos. Una de ellas es el taller de Elizabeth Tapia, que dejó de confeccionar jeans y empezó a elaborar mascarillas para subsistir.

Ella se unió con otros cuatro talleres para atender pedidos más grandes y pese a la cuarentena, las complicaciones que afrontan por la falta y encarecimiento de insumos, están produciendo estos implementos y ofreciéndolos en farmacias, centro de salud y otros, pero su demanda aún es muy baja.

Actualmente, en el mercado se encuentra barbijos de distintas calidades, muchos de ellos no reúnen las características requeridas ni cumplen la norma técnica, pero los pequeños y microempresarios del rubro de confecciones garantizarían un producto de calidad. 

EL DATO

En la calle, el costo de un barbijo hecho de cualquier material es de S/ 2.00 o S/ 3.00 como mínimo. Los empresarios confeccionistas podrían ofrecerlo a S/ 2.50 aproximadamente, pero de óptima calidad.

Te puede interesar

La digitalización transformó la supervivencia de los medios de comunicación impresos.
Destacado

La crisis de los periódicos impresos frente al avance imparable de los medios digitales

Nov 12, 2025
El Quelccaya está por encima de los 5000 m.s.n.m. y desde 1985 ha perdido cerca del 42 % de su tamaño y el 61 % de su cobertura de nieve. (Foto: andeangreattreks.com)
Destacado

El glaciar Quelccaya se derrite: el gigante de hielo de Cusco podría extinguirse antes de 2060

Nov 11, 2025
Representaciones escénicas acompañarán la interpretación de soundtracks de reconocidas películas.
Institucional

Centro de las Artes de la UCSP celebra su 26.° aniversario con concierto de película

Nov 11, 2025
Opinión

Mamdani y el laboratorio progresista de Nueva York

Nov 10, 2025
En la cima del cerro Baúl se conservan los restos de tres templos, palacios, áreas de producción agrícola, almacenamiento y restos óseos. (Foto: Gustavo Ríos Ruiz)
Destacado

Moquegua celebrará su propio Inti Raymi en la cima del cerro Baúl

Nov 6, 2025
El Impla establece que Arequipa debe conservar un 60 % de espacio agrícola y un 40 % de área urbana.
Destacado

Nuevo Plan de Desarrollo Metropolitano de Arequipa genera debate por riesgos y exclusiones urbanas

Nov 5, 2025
Siguiente publicación
Los mismos productores venden alimentos en diferentes distritos de Arequipa

Ferias al auxilio de las amas de casa

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Quino era un melómano y la música formaba parte de su obra. Sentía una gran afición por la música clásica y expresó su amor por los Beatles a través de Mafalda.

Quino a través de la música

Nov 13, 2025

“El canon es un gran fracaso”: expertos piden una reforma que promueva desarrollo y transparencia

La crisis de los periódicos impresos frente al avance imparable de los medios digitales

El glaciar Quelccaya se derrite: el gigante de hielo de Cusco podría extinguirse antes de 2060

Centro de las Artes de la UCSP celebra su 26.° aniversario con concierto de película

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (293)
  • Destacado (704)
  • Diálogo (75)
  • Economía (435)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (235)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (362)
  • Institucional (474)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (765)
  • Política (76)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Quino era un melómano y la música formaba parte de su obra. Sentía una gran afición por la música clásica y expresó su amor por los Beatles a través de Mafalda.

Quino a través de la música

Nov 13, 2025
La digitalización transformó la supervivencia de los medios de comunicación impresos.

La crisis de los periódicos impresos frente al avance imparable de los medios digitales

Nov 12, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil