• Contacto
  • Nosotros
miércoles, noviembre 12, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Primer lote de pruebas rápidas de COVID-19 recién llegará al país el 27 de marzo

Gobierno quiere realizar 5 mil pruebas diarias a nivel nacional, hoy estamos en 500

Escrito por Encuentro
Mar 23, 2020
en Actualidad
La masificación de pruebas de COVID-19 en todo el país tomaría más tiempo de lo previsto.

La masificación de pruebas de COVID-19 en todo el país tomaría más tiempo de lo previsto.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp
Gobierno evaluará construcción de infraestructura temporal en regiones del país para mejorar capacidad de respuesta.

Rolando Vilca Begazo

El primer lote de 330 mil pruebas rápidas para masificar el descarte de casos de COVID-19 (coronavirus) en todo el país, llegará al Perú recién el 27 de marzo, tres días antes de que culmine la cuarentena decretada por el Gobierno para frenar la propagación de esta enfermedad.

Recordemos, que el 19 de marzo, el presidente Martín Vizcarra anunció la adquisición de 1 millón 400 mil pruebas rápidas y otras 200 mil pruebas moleculares. El objetivo era “masificar las pruebas a nivel nacional, atendiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud y las prácticas de otros países que contuvieron el virus”.

Esta estrategia ayudaría a medir el impacto del aislamiento social en las diferentes regiones del país. Es más, las pruebas rápidas permitirían conocer los resultados de infectados con el coronavirus en solo tres o cuatro horas.

Hoy en conferencia de prensa virtual, desde palacio de Gobierno, Vizcarra dijo que las 500 pruebas diarias que se realizan —a nivel nacional— “no son suficientes”. “Tenemos que llegar a las 5 mil diarias. En esta semana debemos pasar a las 2 mil por día y en dos semanas debemos llegar a las 5 mil”, señaló.

Ampliación de cuarentena

La pregunta que surge en este contexto es, si se necesitará ampliar o no la cuarentena para ello. El ministro de Salud, Víctor Zamora, dio algunas señales de lo que podría ocurrir en los siguientes días.

“Estamos evaluando varios factores para tomar esta decisión y no solo son del sector salud. Hemos convocado a expertos en epidemiología, estadística e infecciones contagiosas, para discutir qué factores se evalúan en otros países”, señaló.  

Sin embargo, también reconoció que otros especialistas, “aconsejan incluir la eficacia de la medida de aislamiento social y los aspectos climáticos. Todo eso se tomará en cuenta”, sentenció.

IMPORTANTE

El presidente Vizcarra, pidió a la Contraloría General de la República que realice el ‘control concurrente’ de las diferentes acciones que implementó su gobierno para enfrentar la propagación del COVID-19 y verifique “que lo que se hace es lo que corresponde”.

Pruebas llegan de China

La ministra de Economía y Finanzas, María Antonieta Alva, explicó que la compra del millón 400 mil pruebas rápidas se adjudicó el 21 de marzo y se espera que el 27 lleguen las primeras 330 mil pruebas. “Estamos coordinando un vuelo solidario para que las traigan desde Shangai (China)”, detalló.

Otras 300 mil pruebas llegarán el 2 de abril, en tanto que para el 19 y 30 de abril arribarán 371 mil y 400 mil pruebas, respectivamente. 

En relación a las pruebas moleculares (toman más tiempo para conocer los resultados), Alva indicó “hoy saldrá la orden de compra por 150 mil pruebas y hacemos estudio de mercado para el remanente de pruebas”. La demanda de este tipo de pruebas es alta a nivel mundial, es por ello que dependerá de lo que ocurra en el mundo para agilizar o no la adquisición de las otras 50 mil pruebas moleculares.

Evaluarán infraestructura de salud

El presidente Vizcarra, también informó que se dispuso que una comisión mixta del Ministerio de Salud y EsSalud, en coordinación con los gobiernos regionales evalúe la infraestructura de salud disponible para atender pacientes con coronavirus.

De ser necesario, se dispondrá la construcción de infraestructura temporal de forma rápida, con las características que requiere el sector salud y en función del tamaño de la población.

“El Ministerio de Vivienda y las Fuerzas Armadas, establecerán los módulos que se construirán e instalarán, para tener la misma capacidad de respuesta de Lima en otras regiones”, indicó.

EL DATO

A la fecha se tienen 395 casos confirmados de COVID-19, de los cuales 17 están hospitalizados, 10 ellos en condición estable y 7 con ventilación mecánica. Después de Lima (307 casos) el norte del país (Piura, Lambayeque y La Libertad) concentra la mayor cantidad de infectados. “Eso coincide con la información del Ministerio del Interior, de que son regiones con mayor resistencia al cumplimiento del aislamiento social”, dijo Vizcarra.

Te puede interesar

El Quelccaya está por encima de los 5000 m.s.n.m. y desde 1985 ha perdido cerca del 42 % de su tamaño y el 61 % de su cobertura de nieve. (Foto: andeangreattreks.com)
Destacado

El glaciar Quelccaya se derrite: el gigante de hielo de Cusco podría extinguirse antes de 2060

Nov 11, 2025
Representaciones escénicas acompañarán la interpretación de soundtracks de reconocidas películas.
Institucional

Centro de las Artes de la UCSP celebra su 26.° aniversario con concierto de película

Nov 11, 2025
Opinión

Mamdani y el laboratorio progresista de Nueva York

Nov 10, 2025
En la cima del cerro Baúl se conservan los restos de tres templos, palacios, áreas de producción agrícola, almacenamiento y restos óseos. (Foto: Gustavo Ríos Ruiz)
Destacado

Moquegua celebrará su propio Inti Raymi en la cima del cerro Baúl

Nov 6, 2025
El Impla establece que Arequipa debe conservar un 60 % de espacio agrícola y un 40 % de área urbana.
Destacado

Nuevo Plan de Desarrollo Metropolitano de Arequipa genera debate por riesgos y exclusiones urbanas

Nov 5, 2025
Opinión

Materiales peruanos para la generación de energía limpia

Nov 4, 2025
Siguiente publicación
Decenas de personas, una tras otra, hicieron cola para acceder al salvo conducto y así usar sus vehículos particulares.

Octavo día de cuarentena y no entendemos

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

El Quelccaya está por encima de los 5000 m.s.n.m. y desde 1985 ha perdido cerca del 42 % de su tamaño y el 61 % de su cobertura de nieve. (Foto: andeangreattreks.com)

El glaciar Quelccaya se derrite: el gigante de hielo de Cusco podría extinguirse antes de 2060

Nov 11, 2025

Centro de las Artes de la UCSP celebra su 26.° aniversario con concierto de película

Arequipa elegirá a sus nuevos diputados y senadores entre más de 270 candidatos

Mamdani y el laboratorio progresista de Nueva York

Arequipa: ¿La ampliación del puerto de Matarani pone en riesgo la ejecución del megapuerto de Corío?

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (293)
  • Destacado (703)
  • Diálogo (75)
  • Economía (434)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (235)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (361)
  • Institucional (474)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (765)
  • Política (76)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

El Quelccaya está por encima de los 5000 m.s.n.m. y desde 1985 ha perdido cerca del 42 % de su tamaño y el 61 % de su cobertura de nieve. (Foto: andeangreattreks.com)

El glaciar Quelccaya se derrite: el gigante de hielo de Cusco podría extinguirse antes de 2060

Nov 11, 2025
Representaciones escénicas acompañarán la interpretación de soundtracks de reconocidas películas.

Centro de las Artes de la UCSP celebra su 26.° aniversario con concierto de película

Nov 11, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil