• Contacto
  • Nosotros
jueves, octubre 30, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Opinión

Un enemigo invisible: El peligro del material particulado

Escrito por Encuentro
Sep 20, 2024
en Opinión
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Maritza Chirinos Marroquín
Directora de la Escuela de Ingeniería Ambiental de la Universidad Católica San Pablo

El hermoso cielo azul de Arequipa podría estar ocultando un peligro invisible: el material particulado. ¿Sabes si estás respirando aire limpio o estás siendo envenenado lentamente? Es hora de tomar conciencia de la realidad y tomar medidas urgentes para proteger nuestra salud.

Cuando hablamos de material particulado, comúnmente abreviado como PM (del inglés Particulate Matter), nos referimos a pequeñas partículas sólidas o líquidas suspendidas en el aire, que pueden variar ampliamente en tamaño, composición y origen.

Algunas pueden provenir de la quema de combustibles fósiles, procesos industriales, emisiones de vehículos, actividades agrícolas y polvo levantado por el viento.

De acuerdo a su tamaño y composición, el material particulado puede tener diferentes efectos en la salud humana. Por ejemplo, las partículas más pequeñas, como las PM2.5 (con un diámetro aerodinámico de 2.5 micrómetros o menos), pueden penetrar profundamente en los pulmones y entrar en el torrente sanguíneo, causando una variedad de problemas respiratorios y cardiovasculares.

En 2019, estimaciones por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS), indicaron que la contaminación del aire provoca al año 4.2 millones de muertes prematuras. Diversos estudios evidencias efectos para la salud como enfermedades cardiovasculares y respiratorias asociadas a la exposición de material particulado fino.

En Arequipa, la Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental de la Gerencia Regional de Salud, indica que este material es el agente con mayor presencia en la atmósfera. Por otro lado, según la OMS, en 2020 la Ciudad Blanca duplicó su emisión respecto al límite máximo establecido.

En esa línea, el Gobierno Regional de Arequipa varios años atrás desarrolló el “Plan a Limpiar el Aire”, donde se estableció la conformación de redes de monitoreo y la realización de inventarios para controlar la situación en la ciudad. Sin embargo, su ejecución deficiente, dificultó evaluar las consecuencias de la contaminación en la salud de la población. En el mencionado plan se han promovido medidas políticas, como ordenanzas para fomentar la descentralización, uso de tecnologías más limpias, gestión más eficiente del transporte local.

A pesar de los esfuerzos por reducir el parque automotor, aún enfrentamos dificultades para integrar el transporte público, no tanto por falta de capacidad, sino por falta de voluntad. También se han implementado medidas administrativas, como el fomento de normativas (ISO 14001) y aseguramiento del cumplimiento de estándares de calidad del aire. Sin embargo, en la cotidianidad, observamos un panorama desafiante: el transporte antiguo contribuye a la contaminación del aire con emisiones de humo negro intenso, el cual queda impregnado en nuestras calles.

Comprendiendo las implicancias de este problema, este año los estudiantes del quinto ciclo de Ingeniería Ambiental de la Universidad Católica San Pablo, participaron en un estudio de investigación dentro del semillero denominado “Comunidad de Investigación de Análisis de Ciclo de Vida-ACV”. En este trabajo llevaron a cabo la evaluación económica ambiental respecto a la morbilidad (bronquitis crónica y asma) y mortalidad (respiratorias y cardiovasculares), causadas por el material particulado concentrado en 13 distritos de la ciudad de Arequipa. Los resultados encontrados fueron muy reveladores.

El estudio demuestra que la implementación de medidas efectivas para reducir la contaminación del aire en Arequipa, no sólo mejora la calidad de vida de las personas, sino que tiene un importante impacto en la economía, generando diversos beneficios económicos en nuestra sociedad arequipeña.

Por ello, ¡sensibilizar a la población es clave! Pequeñas acciones pueden desencadenar grandes cambios. Desde caminar o usar bicicleta hasta cuidar árboles en áreas urbanas, cada gesto cuenta para reducir el material particulado. Unirse a actividades comunitarias de limpieza, compartir información sobre los riesgos del material particulado y adoptar prácticas sostenibles, pueden inspirar a otros a actuar para limpiar nuestro aire.

Tags relacionados: ArequipaDepartamento de Ingenierías de la Industria y el AmbienteOpiniónUCSP

Te puede interesar

Opinión

Festisabores: La clave para entender al consumidor del sur de Perú

Oct 28, 2025
Opinión

Paz en Bolivia

Oct 27, 2025
Opinión

El dólar y el tipo de cambio: ¿Cuándo tocará fondo en su caída?

Oct 23, 2025
Opinión

La Ciencia de la Computación conquista el mundo

Oct 22, 2025
Opinión

Mes morado: La mejor oportunidad para educar en la fe a nuestros hijos

Oct 21, 2025
Opinión

Calma en Palacio

Oct 20, 2025
Siguiente publicación
Según Lieslie Gallegos, el 57 % de peruanos no acceden a los servicios financieros.

Moquegua tiene mayor acceso a servicios financieros que Arequipa

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Octubre es el mes en el que Tacna celebra a la Virgen del Rosario (Foto: Diócesis de Tacna y Moquegua).

Virgen del Rosario de Tacna: más de 300 años de fe, historia y devoción en el sur del Perú

Oct 30, 2025

Rozaron la gloria y ahora van por más

Masificación del gas en el sur: solo un proyecto iniciará operaciones en 2025

Déficit de patrulleros en Arequipa: solo 160 unidades están en buen estado

Economía peruana no despega pese a precios récord del cobre y el oro

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (292)
  • Destacado (699)
  • Diálogo (75)
  • Economía (433)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (359)
  • Institucional (472)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (761)
  • Política (75)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Octubre es el mes en el que Tacna celebra a la Virgen del Rosario (Foto: Diócesis de Tacna y Moquegua).

Virgen del Rosario de Tacna: más de 300 años de fe, historia y devoción en el sur del Perú

Oct 30, 2025
Viceministra de Hidrocarburos, Iris Cárdenas Pino, admitió problemas en licitaciones de plantas de regasificación en el sur.

Masificación del gas en el sur: solo un proyecto iniciará operaciones en 2025

Oct 30, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil