• Contacto
  • Nosotros
sábado, junio 21, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Opinión

¿Por qué limitar el uso de fertilizantes químicos?

Escrito por Encuentro
Ene 23, 2025
en Opinión
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Violeta Rojas Arana
Asistente de laboratorio del Departamento de Ciencias Naturales de la Universidad Católica San Pablo

El uso de fertilizantes químicos ha evolucionado a lo largo de la historia. Antiguamente se utilizaban métodos orgánicos para mejorar la fertilidad del suelo, como la aplicación de estiércol, cenizas o rotación de cultivos. A fines del siglo XIX, el químico alemán Justus von Liebig, considerado como “padre de la industria del fertilizante”, indicó la importancia del nitrógeno como nutriente para las plantas, y es partir de esta concepción que surge la invención del fertilizante a base de nitrógeno, producido a gran escala a principios del siglo XX.

Los fertilizantes químicos han contribuido en la productividad de alimentos, pero su uso excesivo trae impactos negativos al medio ambiente. Esto, debido a que la mayor parte del nitrógeno introducido como fertilizante, se transforma mediante procesos bioquímicos mediados por microorganismos, plantas y animales en nitrógeno reactivo, tales como el amoniaco (NH3), óxido nitroso (N2O) y óxidos de nitrógeno (NOx) que van a la atmósfera, y nitratos (NO3–) que van a aguas subterráneas o superficiales.

Estas especies reactivas plantean graves problemas para el medio ambiente y la salud, como el amoniaco que impacta en la calidad del aire, contribuyendo en la formación de aerosoles de sulfato de amonio y nitrato de amonio que luego, mediante las lluvias, regresan a la superficie provocando la acidificación del suelo, desequilibrando el ecosistema del suelo y, por consiguiente, reduciendo su fertilidad.

El óxido nitroso y el dióxido de nitrógeno son gases derivados de la actividad agrícola. El primero es un poderoso gas de efecto invernadero, causante de la lluvia ácida y el dióxido de nitrógeno, el cual interviene en la formación de ozono troposférico que ocasiona enfermedades respiratorias. Además, los nitratos muy solubles en agua y suelos de cultivo, se filtran a acuíferos y pozos provocando la eutrofización, dando lugar a la proliferación de algas nocivas, que agotan el oxígeno en el agua, causando zonas costeras muertas, provocando un impacto negativo en la vida submarina y reduciendo su biodiversidad.

La gestión ineficiente del nitrógeno conlleva costos significativos para la economía global, estimados entre US$ 340 000 millones y US$ 3.4 billones anuales. Esto incluye el impacto en la salud humana y los ecosistemas. La gestión sostenible del nitrógeno es esencial para abordar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y reducir el exceso de nitrógeno liberado en el medio ambiente.

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y los esfuerzos globales para abordar el problema del nitrógeno, son fundamentales para mitigar estos impactos negativos y promover prácticas más sostenibles en la gestión del nitrógeno. La colaboración internacional es esencial para enfrentar este desafío y lograr un uso más eficiente y sostenible de este elemento vital.

Tags relacionados: Departamento de Ciencias NaturalesOpiniónUCSP

Te puede interesar

Opinión

Aumentar los presupuestos municipales puede ser una oportunidad, no un problema

Jun 19, 2025
Opinión

Irán

Jun 16, 2025
Opinión

El bienestar como factor clave en el rendimiento académico

Jun 13, 2025
Opinión

La mayor ofensiva ucraniana

Jun 9, 2025
Opinión

Las oportunidades perdidas de Arequipa

Jun 4, 2025
Opinión

Trump sin Musk

Jun 2, 2025
Siguiente publicación
Proyecto fue presentado ante funcionarios del Gobierno nacional y garantizaron su apoyo.

Ahora sí se podría resolver la escasez hídrica de Tacna

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

El rector de la San Pablo, Alonso Quintanilla Pérez-Wicht, destacó el propósito fundacional de esta casa de estudios y su proyección al servicio de la sociedad arequipeña.

La San Pablo celebra 28 años de esperanza, formación integral y compromiso con Arequipa

Jun 20, 2025

Corpus Christi: Tradición viva en la Ciudad Imperial

Chimeneas que decoran y calientan el hogar sin afectar el medio ambiente

Arequipa: cada día se reciben 42 denuncias por violencia familiar

Moquegua: Ilo busca cerrar brecha de vivienda con proyecto de más de 7 mil casas a costo social

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (279)
  • Destacado (643)
  • Diálogo (75)
  • Economía (408)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (221)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (339)
  • Institucional (444)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (700)
  • Política (64)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

El rector de la San Pablo, Alonso Quintanilla Pérez-Wicht, destacó el propósito fundacional de esta casa de estudios y su proyección al servicio de la sociedad arequipeña.

La San Pablo celebra 28 años de esperanza, formación integral y compromiso con Arequipa

Jun 20, 2025
El Patrón San Cristóbal ingresa a la Plaza de Armas de Cusco, en el primer día del Corpus Christi. Uno a uno, los 15 santos avanzan en procesión para congregarse en el atrio de la Catedral.

Corpus Christi: Tradición viva en la Ciudad Imperial

Jun 20, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil