• Contacto
  • Nosotros
jueves, octubre 2, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Opinión

Los putucos: la ancestral vivienda con bondades térmicas

Escrito por Encuentro
Dic 26, 2024
en Opinión
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Daniela Paredes Malma
Profesora del Departamento de Arquitectura e Ingenierías de la Construcción de la Universidad Católica San Pablo

Los putucos son una forma única de arquitectura que se destaca por sus techos que imitan falsas cúpulas, hechas de champa o adobe, que es un material fabricado a base de tierra extraída directamente del suelo.

Estas estructuras se encuentran a orillas del lago Arapa y el río Ramis, al norte del lago Titicaca, en los distritos de Samán, Taraco y Huancané, en el departamento de Puno, a una altitud de 3800 m.s.n.m.

Hoy en día, muchos putucos forman parte de las viviendas de los pobladores de la zona y son utilizados para diversas actividades como dormir, cocinar y almacenar.

Respecto a su  estudio, ya contamos con algunas importantes referencias que brindan un primer acercamiento a las particularidades de estos edificios, como el reconocido libro Arquitectura vernacular: Los putucos de Puno de Ferruccio Marussi. Sin embargo, descubrimos que es indispensable madurar una comprensión más profunda sobre estas ancestrales construcciones, a través de una aproximación de mayor profundidad científica para una mejor comprensión.

Esa idea me ha llevado a estar actualmente inmersa en una investigación que busca desarrollar un registro del confort higrotérmico experimentado por los habitantes de los putucos. Con la categoría de confort higrotérmico, nos referimos a la sensación de bienestar térmico y humedad que una persona experimenta en un determinado ambiente.

Este enfoque no se limita a la recopilación de datos cuantificables de temperatura y humedad, sino que busca comprender, además, las medidas prácticas que adoptan los habitantes para lograr el confort en estos espacios, interpretando estas acciones dentro de un contexto cultural más amplio.

Evaluar el comportamiento térmico en la arquitectura vernácula, va más allá de una estrategia técnica; es una oportunidad para reconocer y valorar las bondades espaciales, funcionales y ambientales que esta arquitectura nos lega. Es un ejercicio de respeto por la sabiduría ancestral y una mirada hacia el futuro, donde la integración entre tradición y tecnología puede abrir nuevas posibilidades para el diseño sostenible y la coexistencia del ser humano y su entorno.

En este sentido, el conocimiento científico se convierte en un aliado fundamental para la conservación del patrimonio material e inmaterial que representan los putucos.

Tags relacionados: Departamento de Arquitectura e Ingenierías de la ConstrucciónOpinión

Te puede interesar

Opinión

Petroperú

Sep 29, 2025
Opinión

Lo bueno, lo malo y lo feo de la minería en el Perú

Sep 23, 2025
Opinión

El impacto político del oro ilegal

Sep 22, 2025
Opinión

Daño colateral

Sep 19, 2025
Opinión

¿Cuál es el valor de las humanidades?

Sep 16, 2025
Opinión

La oportunidad de Milei

Sep 15, 2025
Siguiente publicación
Investigadores y tesistas trabajaron en el proyecto de investigación aplicando criterios de economía circular.

Fabrican cartón y ecoetiquetas con papel de oficina desechado y viruta de cuero

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

El humo del incienso forma parte de la esencia de cada procesión. Al fondo, el anda del Cristo Moreno aparece secundada por la imponente Catedral de la ciudad.

Fe al amanecer por el Señor de los Milagros

Oct 2, 2025

Coro de la San Pablo celebra 25 años con gran concierto en el Teatro Municipal

¿Podrán los semáforos inteligentes resolver el caos vehicular en Arequipa?

Investigadores de la San Pablo desarrollan buscador con IA para optimizar sentencias judiciales

Pamela Villar y su historia de fe

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (290)
  • Destacado (684)
  • Diálogo (75)
  • Economía (429)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (233)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (356)
  • Institucional (465)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (749)
  • Política (72)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (105)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

El humo del incienso forma parte de la esencia de cada procesión. Al fondo, el anda del Cristo Moreno aparece secundada por la imponente Catedral de la ciudad.

Fe al amanecer por el Señor de los Milagros

Oct 2, 2025
El maestro Jorge Lovón Caparó dirige el coro de la Universidad Católica San Pablo.

Coro de la San Pablo celebra 25 años con gran concierto en el Teatro Municipal

Oct 2, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil