• Contacto
  • Nosotros
sábado, junio 21, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Opinión

Los estudios de impactos ambientales

Escrito por Encuentro
Nov 6, 2024
en Opinión
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

César Montes de Oca Dibán
Docente del Departamento de Ingenierías de la Industria y el Ambiente de la Universidad Católica San Pablo

Las actividades humanas generaron evidentes impactos al ambiente desde la primera revolución industrial (finales del siglo XVIII), y fueron más significativos en la segunda (finales del siglo XIX), cuando el aire de las ciudades industriales era casi irrespirable.

Nos dimos cuenta, desde ese entonces, que era necesario buscar un equilibrio entre el progreso económico y la conservación del entorno natural (finales del siglo XX), creando así instrumentos para evaluar y minimizar los impactos negativos que podrían generarse.

Así, empezaron los estudios de impacto ambiental (EIA) como la base de toda actividad productiva humana, que busca la sostenibilidad mediante la protección del ambiente. Los EIA se han convertido en una herramienta básica para precisar el proyecto productivo, identificar, prevenir y/o reducir los efectos adversos que se darían en el ambiente.

Estos estudios evalúan la ingeniería propuesta, los impactos ambientales directos en cada uno de los componentes ambientes (aire, agua, suelo, biodiversidad y otros) y también consideran sus consecuencias indirectas, tales como la eventual alteración de los ecosistemas locales, la degradación del suelo y la pérdida de biodiversidad. Para ello determina técnicamente hasta dónde llegan dichos impactos, vale decir, aquellos que son considerados límites permisibles.

Estos instrumentos de estudio son una práctica estándar y obligatoria para la aprobación de proyectos de gran envergadura, y las instituciones estatales han establecido los requerimientos técnicos y legales para su desarrollo, evaluación y aprobación previa al desarrollo del proyecto de inversión propuesto. De este modo, se cuenta con un enfoque preventivo, y antes de que puedan generarse impactos ambientales negativos, ya se establecen las medidas técnicas para evitarlos.

El Perú, conocido por su biodiversidad y evidente potencial en recursos naturales, es parte de este enfoque preventivo desde los años noventa, cuando se inició la legislación ambiental.

Así aparecieron diversas iniciativas legislativas como el Código del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales (D. Leg. 613, 1990), la Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (Ley 27446, 2001), la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (Ley 28245, 2004), la Ley General del Ambiente (Ley 28611, 2005), la primera Política Nacional del Ambiente (D.S. 012-2009-MINAM, 2009), y la actual Política Nacional del Ambiente a 2030 (D.S. 023-2021-MINAM, 2021), entre otras.

Por ello, en todos los sectores en donde prima la formalidad y el enfoque de sostenibilidad como el minero, el energético, el de hidrocarburos, entre otros; se estudian los impactos ambientales que se pueden derivar, adoptando diversas medidas de control necesarias, lo que les permite realizar sus actividades en forma responsable con el impacto ambiental. A pesar de ello, siempre hay detractores que aprovechan cualquier oportunidad para invisibilizar estos esfuerzos.

Tags relacionados: Departamento de Ingeniería Industrial y del AmbienteImpacto AmbientalOpinión

Te puede interesar

Opinión

Aumentar los presupuestos municipales puede ser una oportunidad, no un problema

Jun 19, 2025
Opinión

Irán

Jun 16, 2025
Opinión

El bienestar como factor clave en el rendimiento académico

Jun 13, 2025
Opinión

La mayor ofensiva ucraniana

Jun 9, 2025
Opinión

Las oportunidades perdidas de Arequipa

Jun 4, 2025
Opinión

Trump sin Musk

Jun 2, 2025
Siguiente publicación
Los estudiantes sorprendieron con el desarrollo tecnológico de sus proyectos.

Estudiantes de Ciencia de la Computación de la San Pablo presentaron proyectos tecnológicos

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

El rector de la San Pablo, Alonso Quintanilla Pérez-Wicht, destacó el propósito fundacional de esta casa de estudios y su proyección al servicio de la sociedad arequipeña.

La San Pablo celebra 28 años de esperanza, formación integral y compromiso con Arequipa

Jun 20, 2025

Corpus Christi: Tradición viva en la Ciudad Imperial

Chimeneas que decoran y calientan el hogar sin afectar el medio ambiente

Arequipa: cada día se reciben 42 denuncias por violencia familiar

Moquegua: Ilo busca cerrar brecha de vivienda con proyecto de más de 7 mil casas a costo social

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (279)
  • Destacado (643)
  • Diálogo (75)
  • Economía (408)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (221)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (339)
  • Institucional (444)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (700)
  • Política (64)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

El rector de la San Pablo, Alonso Quintanilla Pérez-Wicht, destacó el propósito fundacional de esta casa de estudios y su proyección al servicio de la sociedad arequipeña.

La San Pablo celebra 28 años de esperanza, formación integral y compromiso con Arequipa

Jun 20, 2025
El Patrón San Cristóbal ingresa a la Plaza de Armas de Cusco, en el primer día del Corpus Christi. Uno a uno, los 15 santos avanzan en procesión para congregarse en el atrio de la Catedral.

Corpus Christi: Tradición viva en la Ciudad Imperial

Jun 20, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil