• Contacto
  • Nosotros
miércoles, octubre 29, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Opinión

La debilidad de la tecnocracia

Escrito por Encuentro
Jun 23, 2017
en Opinión
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Gonzalo Banda Lazarte 
Analista Político 

Después del consenso de Washington y las reformas liberales que llevaron adelante muchos países en vías de desarrollo, que enfrentaban procesos inflacionarios y de declaración de sus finanzas, parecía que había un nuevo paradigma para administrar las cuentas públicas.

Muchos estudiantes de Economía de países sudamericanos emigraron para estudiar sus posgrados en universidades norteamericanas, y poco a poco las reformas liberales fueron introduciéndose en los diferentes países del continente. Fue así que los políticos le abrieron paso a una nueva élite: la tecnocracia, que ocupó rápidamente los más altos cargos de la administración pública.

Sin embargo, a más de 20 años de aquellas reformas liberales, mucha de esta ‘aristocracia tecnocrática’, enfrenta en muchos países escándalos de corrupción y debilidad política. El asunto no es que los tecnócratas no puedan hacer política, sino que fundamentalmente sus principales responsabilidades son políticas.

Las competencias políticas están directamente relacionadas con habilidades que en su momento Maquiavelo destacó como la virtù, que son todos los comportamientos que van a depender directamente del gobernante, y que le permiten escapar de los designios de la fortuna (aquellas variables que no puede anticipar el gobernante). Estas habilidades no necesariamente deben entenderse en el contexto peyorativo, que conlleva el apellido del pensador florentino, sino que pueden interpretarse también como habilidades y pericia política, que hoy tanta falta le hacen, por ejemplo, al gabinete de PPK.

Sin embargo, no debemos descuidar que la piedra basal seguirá siendo la formación moral del político, y es sobre esta base que se deben construir habilidades políticas: comunicación con el ciudadano, prudencia, manejo de conflictos sociales, entre otras.

Si bien este camino no es sencillo de recorrer —porque la política finalmente es vocación y requiere ciertas destrezas a veces innatas—, sí debería contemplarse al momento de llegar a una elección por parte del ciudadano, quien no solo debería sopesar las habilidades técnicas, que son insuficientes, sino también la pericia política.

Te puede interesar

Opinión

Festisabores: La clave para entender al consumidor del sur de Perú

Oct 28, 2025
Opinión

Paz en Bolivia

Oct 27, 2025
Opinión

El dólar y el tipo de cambio: ¿Cuándo tocará fondo en su caída?

Oct 23, 2025
Opinión

La Ciencia de la Computación conquista el mundo

Oct 22, 2025
Opinión

Mes morado: La mejor oportunidad para educar en la fe a nuestros hijos

Oct 21, 2025
Opinión

Calma en Palacio

Oct 20, 2025
Siguiente publicación

Entre el Ejecutivo y el Legislativo

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

En Arequipa nadie puede asegurar si un patrullero policial está operativo al 100 %.

Déficit de patrulleros en Arequipa: solo 160 unidades están en buen estado

Oct 29, 2025

Economía peruana no despega pese a precios récord del cobre y el oro

La convivencia en el Perú: más sombras que luces

Festisabores: La clave para entender al consumidor del sur de Perú

Canon minero: ¿Se debe invertir este recurso solo en obras físicas?

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (697)
  • Diálogo (75)
  • Economía (433)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (359)
  • Institucional (472)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (761)
  • Política (75)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

En Arequipa nadie puede asegurar si un patrullero policial está operativo al 100 %.

Déficit de patrulleros en Arequipa: solo 160 unidades están en buen estado

Oct 29, 2025
La tasa de convivencia se incrementa cada vez más en el país.

La convivencia en el Perú: más sombras que luces

Oct 28, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil