• Contacto
  • Nosotros
martes, julio 15, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Opinión

Hola, interoperabilidad, no sabíamos que te estábamos esperando

Escrito por Encuentro
Jun 27, 2025
en Opinión
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Yvan Namoc Medrano
Profesor del Departamento de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Católica San Pablo

La palabra “interoperabilidad” es definida por la Real Academia como la habilidad de dos o más sistemas o de sus componentes para utilizarse de forma conjunta e intercambiable. Esta es la categoría que se ha empleado para englobar la primera iniciativa de interconexión de pagos minoristas de nuestro país, incluyendo a entidades financieras, billeteras digitales, plataformas de pago, sistemas de compensación, fintech y emisores de dinero electrónico.

Como resultado de este proyecto, podemos pagar desde cualquier entidad o servicio de banca móvil donde tengamos nuestro dinero, independientemente del banco, caja municipal, financiera, o billetera digital que utilice el destinatario. Por ejemplo, si recibes tu sueldo en el banco “X”, puedes transferir una suma de dinero determinada a un familiar, sin que sea un impedimento que el receptor utilice la billetera digital del banco “Y” para manejar su dinero.

Lo más importante de la interoperabilidad es que incluye no solo a entidades financieras, sino también a proveedores de pago, los que se encontraban limitados a atender compras con tarjetas de débito o crédito, y que venían realizando desarrollos individuales por cada entidad financiera con la que querían realizar operaciones. Por lo que, continuando con el ejemplo anterior, con esa misma suma de dinero es posible pagar, desde la aplicación de cualquier billetera electrónica, leyendo el código QR instalado en el mostrador de una librería, a una compañía de pagos X, Y o Z. Todo en cuestión de segundos, sin costos adicionales y sin que todos tengamos que utilizar el mismo banco, billetera, o medio de cobranza.

En un entorno de pagos interoperable se favorece la bancarización e inclusión financiera, lo que beneficia tanto a los medios de pago como a los usuarios: al eliminar las limitaciones entre plataformas se incentiva el uso de pagos digitales, masificando los micropagos, incrementando la demanda de servicios financieros básicos y, posteriormente, la utilización de productos más complejos.

Regresando a nuestro ejemplo anterior, si una librería solo recibe efectivo, es muy probable que venda menos que la librería vecina que cobra la compra de cuadernos, útiles de escritorio, copias e impresiones a través de pagos con un código QR.

El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ha liderado este gran proyecto, definiendo las pautas para su funcionamiento en cuatro etapas, desde finales de 2022 hasta el presente año. Así, la noticia resonó cuando, a inicios de 2023, los dos principales medios de pago digitales de nuestro país (Yape y Plin) pudieron realizar operaciones entre ellos como parte de la Fase I.

Las siguientes etapas han sido hitos con menor publicidad, pero con una ejecución y cumplimiento relevante por parte del resto de las entidades. En la Fase II se incorporó las transferencias inmediatas; en la Fase III, la generación de cuentas de dinero electrónico y; en la Fase IV, pagos a fintechs y minoristas, la que culminó hace algunas semanas.

Esta semana, el Banco de la Nación recibió la aprobación de un préstamo de 40 millones de dólares por parte del BID, fondos que serán utilizados para aumentar las capacidades de esta entidad, a efectos de implementar nuevos productos digitales y mejorar la interoperabilidad de sus servicios.

Y así como ocurre con el Banco de la Nación, en el corto plazo vamos a ver una mayor competencia y desarrollo del sector de pagos en: a) cooperativas y fintechs, con la oportunidad de ofrecer sus productos y servicios a nivel nacional; b) la banca tradicional, con el reto de continuar innovando en soluciones y servicios; c) las cajas municipales y financieras, buscando diferenciarse incrementando sus capacidades digitales; y d) proveedores de pagos extranjeros empezando operaciones en el Perú, ofreciendo servicios competitivos.

Ayer, en un bus de servicio público, encontré un código QR pegado cerca al chofer con el mensaje: “Pagos con QR una cuadra antes de bajar”, reemplazando el antiguo: “Pague con sencillo y avise una cuadra antes de bajar”. La interoperabilidad ha llegado para quedarse. Dependerá de nosotros aprovechar la oferta de servicios y productos que se generen a partir de ahora.

Tags relacionados: BancosDepartamento de Ciencias Económicas y EmpresarialesOpiniónSistema FinancieroTransacciones

Te puede interesar

Opinión

Aranceles 2.0.

Jul 14, 2025
Recreación de los personajes de este cuento con ChatGPT
Opinión

Raíces en el éter (cuento)

Jul 11, 2025
Opinión

¿Cuál es el rol del docente en clase?

Jul 10, 2025
Opinión

¿Puede la inteligencia artificial reemplazar al maestro?

Jul 7, 2025
Opinión

Lo imposible

Jul 7, 2025
Opinión

¿Por qué la relación maestro-alumno es fundamental en la educación?

Jul 5, 2025
Siguiente publicación
Alejandra Chávez Paredes, participará en los Juegos Universitarios y allí buscará mejorar su marca.

Alejandra Chávez, una mujer acostumbrada a superar retos

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

El monitoreo de las cámaras debe ser constante para reducir la incidencia delictiva.

¿Qué tan útiles son las cámaras de videovigilancia en Arequipa?

Jul 15, 2025

La San Pablo refuerza su internacionalización con programa de “Misiones Académicas”

La emoción de representar a tu colegio

Aranceles 2.0.

La San Pablo, presente en el X Congreso Internacional de la Lengua Española

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (281)
  • Destacado (653)
  • Diálogo (75)
  • Economía (413)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (224)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (343)
  • Institucional (454)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (712)
  • Política (65)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

El monitoreo de las cámaras debe ser constante para reducir la incidencia delictiva.

¿Qué tan útiles son las cámaras de videovigilancia en Arequipa?

Jul 15, 2025
Este programa es impulsado desde el Vicerrectorado Académico y gestionado por la Dirección de Relaciones Internacionales y Cooperación (DRIC) de la San Pablo.

La San Pablo refuerza su internacionalización con programa de “Misiones Académicas”

Jul 15, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil