• Contacto
  • Nosotros
jueves, octubre 16, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Opinión

Fast Fashion: Cuando la moda incomoda

Escrito por Prensa Encuentro
Jul 31, 2023
en Opinión
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Maritza Chirinos Marroquín
Docente de la Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad Católica San Pablo

La moda siempre ha sido un elemento connatural, aunque en los últimos tiempos incrementó su relevancia en la configuración de nuestra vida. Existen diversos factores que han contribuido con ese hecho, como su rol en la influencia social o los complejos procesos de marketing y generación de “necesidad”; pero quizá uno de los más relevantes es la “accesibilidad de la moda”.

Podemos ubicar una tienda distinta en cada esquina que genera en nosotros la pulsión de comprar. La facilidad de adquirir nuevas prendas descartables a precios muy bajos, contribuye a que participemos en este ciclo de consumo que nos hace caer en la trampa del “consumismo desenfrenado”.

Pero este fenómeno no sólo impacta en la manera como configuramos la cultura y nuestras relaciones sociales, sino que tiene un impacto ulterior. ¿Alguna vez nos hemos detenido a pensar en la procedencia de la ropa que llevamos puesta? ¿Nos hemos preguntado cuánto daño ambiental y social puede haber detrás de esas prendas que compramos sin pensarlo dos veces?

Detrás de esa prenda hay procesos, que van desde la extracción de los materiales hasta la fabricación y el transporte; y en cada etapa se tienen impactos ambientales. Los materiales utilizados, como el algodón o el poliéster, pueden requerir grandes cantidades de agua y productos químicos en su producción. Además, los procesos de teñido y acabado a menudo liberan sustancias tóxicas en el agua y el aire.

Por otro lado, esa prenda que acabas de adquirir a bajo costo probablemente no durará mucho tiempo. La fast fashion basa su producción masiva y rápida de prendas, con una calidad a menudo inferior. Es posible que pronto te des cuenta de que se desgasta, se decolora o simplemente deja de estar a la moda. En poco tiempo, te encuentras desechándola.

Es por esta razón, que muchos estudios ya no sólo evalúan las consecuencias ambientales de la extracción de la materia prima y fabricación, sino que también consideran los residuos de un rápido descarte, que a veces es tan o más impactante que las anteriores mencionadas.

La realidad es que no somos conscientes de las consecuencias, tanto ambientales y sociales, como se evidencia, por ejemplo, en la compra desmedida de ropa para bebés y niños. Imaginemos por un momento la cantidad de ropa que pueden llegar a tener en su closet. La rápida sucesión de etapas de crecimiento hace que muchas prendas apenas sean utilizadas antes de quedar obsoletas. En lugar de buscar alternativas más sostenibles, muchos padres optan por comprar constantemente ropa nueva para mantener a sus hijos a la moda.

Economía circular

La “moda rápida” genera una enorme cantidad de residuos textiles. Las prendas desechadas, los productos defectuosos y los excedentes de producción se acumulan rápidamente en vertederos, contribuyendo al problema global de la contaminación y al desperdicio de recursos. Sin embargo, si se adopta un enfoque de economía circular, estos residuos pueden convertirse en valiosos insumos para nuevos productos y procesos.

Para lograr una economía circular en la moda, es esencial implementar una logística reversa efectiva. Esto implica establecer sistemas y procesos que faciliten la recolección, clasificación y reciclaje de los residuos textiles. Las empresas de moda deben asumir la responsabilidad de recuperar los productos al final de su vida útil, ya sea a través de programas de recompra, donaciones o puntos de recolección específicos.

Para ello, el Estado debe regular y promocionar prácticas y gestiones sostenibles en la industria de la moda. Las políticas gubernamentales pueden establecer estándares y regulaciones para asegurar que las empresas cumplan con prácticas ambientales y sociales responsables, a través de procesos educativos formales.

Al incluir temas medioambientales y sociales relacionados con la moda en los programas educativos, también se puede proporcionar a las generaciones futuras una base sólida de conciencia y comprensión más completa de estos temas. Es hora de reflexionar sobre nuestro comportamiento y buscar alternativas más responsables.

Tags relacionados: Arequipa

Te puede interesar

Opinión

¿Por qué es tan importante la familia?

Oct 15, 2025
Opinión

Mueble viejo

Oct 11, 2025
Opinión

Cuidar vidas y promover la salud mental

Oct 10, 2025
Opinión

Estadística sin miedo: cómo la realidad virtual puede transformar su enseñanza

Oct 9, 2025
Opinión

La tarea de la familia y la escuela en la formación integral

Oct 7, 2025
Recreación de los personajes de la historia generada con ChatGPT.
Opinión

Febrero (cuento)

Oct 3, 2025
Siguiente publicación
Se debe evaluar si los terrenos judicializados continúan como zonas agrícolas o se convierten en parques o bosques.

Arequipa: Definirán futuro de más de 3 mil ha de campiña

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Puno, y específicamente la ciudad de Juliaca, fue la zona donde se registró la mayor cantidad de muertes tras las protestas de los años 2022 y 2023.

La polarización y el descontento marcarán el panorama electoral en Puno

Oct 15, 2025

Orquesta Filarmónica Juvenil de la San Pablo ofrecerá concierto en Congreso Internacional de la Lengua Española

¿Por qué es tan importante la familia?

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Las 100 caras de Cervantes

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (690)
  • Diálogo (75)
  • Economía (429)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (357)
  • Institucional (470)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (755)
  • Política (73)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Puno, y específicamente la ciudad de Juliaca, fue la zona donde se registró la mayor cantidad de muertes tras las protestas de los años 2022 y 2023.

La polarización y el descontento marcarán el panorama electoral en Puno

Oct 15, 2025
La Universidad Católica San Pablo, también participa en el X Congreso Internacional de la Lengua Española.

Orquesta Filarmónica Juvenil de la San Pablo ofrecerá concierto en Congreso Internacional de la Lengua Española

Oct 15, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil