• Contacto
  • Nosotros
jueves, octubre 16, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Opinión

El silencio del poder y la amenaza al periodismo

Escrito por Encuentro
Mar 17, 2025
en Opinión
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Carlos Timaná Kure
Director del Centro de Gobierno de la Universidad Católica San Pablo

La prensa ha sido, históricamente, uno de los principales contrapesos del poder en las democracias modernas. Su función no sólo permite que la ciudadanía conozca lo que ocurre en los espacios donde se toman decisiones, sino que también obliga a los gobernantes a rendir cuentas, responder por sus actos y escuchar las críticas de la población.

Sin embargo, la crisis política que se arrastra en el Perú desde la renuncia de Pedro Pablo Kuczynski hace ocho años, ha traído consigo un preocupante fenómeno: el silencio del poder. Mientras que Martín Vizcarra y Francisco Sagasti mantuvieron una relación más abierta con los medios, los gobiernos de Pedro Castillo y Dina Boluarte han optado por un hermetismo absoluto, bloqueando el acceso a la prensa y evitando el escrutinio público.

El reciente desplante a la comisión de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) por parte del Ejecutivo y el Congreso, refleja un preocupante desprecio por la labor periodística. Este rechazo no sólo es una muestra de arrogancia, sino que también evidencia una peligrosa desconexión con la realidad nacional. La sensación de impunidad y el control sobre los puntos débiles del sistema han generado un clima en el que quienes ostentan el poder se sienten intocables.

Si el próximo Gobierno y Congreso no fortalecen la rendición de cuentas y las garantías para el libre ejercicio del periodismo, el país seguirá resbalando por una pendiente peligrosa. La democracia no muere de un día para otro, se erosiona lentamente en el silencio, hasta que el autoritarismo deja de parecer una amenaza lejana y se convierte en una realidad ineludible. América Latina tiene varios ejemplos que demuestran que ese horizonte institucional más que improbable resulta factible.

Tags relacionados: Centro de GobiernoCrisis PolíticaGobierno NacionalOpiniónPrensa

Te puede interesar

Opinión

¿Por qué es tan importante la familia?

Oct 15, 2025
Opinión

Mueble viejo

Oct 11, 2025
Opinión

Cuidar vidas y promover la salud mental

Oct 10, 2025
Opinión

Estadística sin miedo: cómo la realidad virtual puede transformar su enseñanza

Oct 9, 2025
Opinión

La tarea de la familia y la escuela en la formación integral

Oct 7, 2025
Recreación de los personajes de la historia generada con ChatGPT.
Opinión

Febrero (cuento)

Oct 3, 2025
Siguiente publicación
El uso de celulares implica más riesgos que ventajas, según especialistas.

Celulares en colegios: ¿prohibir o regular su uso?

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Puno, y específicamente la ciudad de Juliaca, fue la zona donde se registró la mayor cantidad de muertes tras las protestas de los años 2022 y 2023.

La polarización y el descontento marcarán el panorama electoral en Puno

Oct 15, 2025

Orquesta Filarmónica Juvenil de la San Pablo ofrecerá concierto en Congreso Internacional de la Lengua Española

¿Por qué es tan importante la familia?

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Las 100 caras de Cervantes

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (690)
  • Diálogo (75)
  • Economía (429)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (357)
  • Institucional (470)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (755)
  • Política (73)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Puno, y específicamente la ciudad de Juliaca, fue la zona donde se registró la mayor cantidad de muertes tras las protestas de los años 2022 y 2023.

La polarización y el descontento marcarán el panorama electoral en Puno

Oct 15, 2025
La Universidad Católica San Pablo, también participa en el X Congreso Internacional de la Lengua Española.

Orquesta Filarmónica Juvenil de la San Pablo ofrecerá concierto en Congreso Internacional de la Lengua Española

Oct 15, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil