• Contacto
  • Nosotros
sábado, noviembre 8, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Opinión

El juez ‘coimero’

Escrito por Encuentro
Jun 1, 2018
en Opinión
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

César Belan
Abogado

En estos últimos días, la opinión pública se vio asqueada por el caso del juez Gino Valdivia, sorprendido cuando ‘subastaba’ por 4 000 soles la libertad de una mujer acusada de asesinar a su propia hija. ¿Cómo explicar este episodio? Quizá desde una disciplina como la historia, menospreciada por los ‘operadores jurídicos’, podemos dar respuestas acerca de estas lacras sociales.

En 1969, John Henry Merryman, estudioso de la historia legal, afirmaría que, a diferencia de lo que ocurre en los países de la tradición del common law y en franca oposición al ius commune medieval, la ideología jurídica revolucionaria redujo el papel de los jueces de reputados jurisconsultos y líderes de la nación a la función mecánica y rutinaria de ‘hacer hablar a la ley’.

El dogma jurídico revolucionario —en el que se basa en gran medida nuestra justicia— plantea la vigencia de un derecho tan racional, claro y coherente que el juez solo tendría que invocarlo sin ningún poder de interpretación. Montesquieu, padre del sistema político moderno, lo diría más claramente: Le juge n’est que la bouche de la loi (El juez es solo la boca de la ley).

Es en ese sentido que el aparato judicial revolucionario francés degradó la categoría de los jueces —antes peritos en leyes o grandes prohombres de virtud comprobada a quienes se les exigía una vida intachable y alejada de la vida social común— a oscuros funcionarios que hacían una carrera en el Estado.

Esta visión que deprecia la figura judicial se mantiene viva en muchos jueces y en la población, degradándose su dignidad a causa de la filosofía que la sustenta. Para muestra un botón: hace algunos años, al juez penal Jaime Coaguila se le criticaba que como parte de su labor de ejecución de pena obligara a los condenados a leer una obra de un autor clásico, sea Shakespeare, Hugo o Dostoievski.
Algunos periodistas de mala casta le reclamaban el “perder el tiempo en cosas inútiles”. Para ellos, Coaguila había cometido el delito de haber sido un verdadero magistrado, aquel que como en los tiempos antiguos era una figura moral y académica, en vez de un funcionario común y corriente, predecible y muchas veces manipulable.

Mientras el juez sea visto como un funcionario más y no como un ‘héroe cultural’, los vicios que afectan la función pública en general se reproducirán en la función jurisdiccional, esencial para la vida civil.

Te puede interesar

Opinión

Materiales peruanos para la generación de energía limpia

Nov 4, 2025
Opinión

El eterno retorno de Keiko

Nov 3, 2025
Opinión

La importancia de la afectividad en la familia y la escuela

Oct 31, 2025
Opinión

Festisabores: La clave para entender al consumidor del sur de Perú

Oct 28, 2025
Opinión

Paz en Bolivia

Oct 27, 2025
Opinión

El dólar y el tipo de cambio: ¿Cuándo tocará fondo en su caída?

Oct 23, 2025
Siguiente publicación

La familia: cambios, perspectivas y su importancia

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

El gobernador regional de Arequipa, Rohel Sánchez supervisó la zona donde se construiría Corío.

Arequipa: ¿La ampliación del puerto de Matarani pone en riesgo la ejecución del megapuerto de Corío?

Nov 7, 2025

Los imponentes cristos que protegen a Arequipa

Moquegua celebrará su propio Inti Raymi en la cima del cerro Baúl

La San Pablo obtiene cuatro medallas en el torneo internacional de artes marciales FISU América Combat Sports Lima 2025

Nuevo Plan de Desarrollo Metropolitano de Arequipa genera debate por riesgos y exclusiones urbanas

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (293)
  • Destacado (702)
  • Diálogo (75)
  • Economía (434)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (235)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (361)
  • Institucional (473)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (764)
  • Política (75)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Lo llaman el protector del pueblo de Uchumayo, y constituye un importante punto de interés turístico y religioso.

Los imponentes cristos que protegen a Arequipa

Nov 6, 2025
En la cima del cerro Baúl se conservan los restos de tres templos, palacios, áreas de producción agrícola, almacenamiento y restos óseos. (Foto: Gustavo Ríos Ruiz)

Moquegua celebrará su propio Inti Raymi en la cima del cerro Baúl

Nov 6, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil