• Contacto
  • Nosotros
viernes, septiembre 26, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Opinión

¿El dólar mantendrá su hegemonía?

Escrito por Encuentro
May 27, 2025
en Opinión
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Germán Chávez Contreras
Economista y profesor principal de la Universidad Católica San Pablo

La reflexión sobre la situación del dólar como divisa hegemónica para las operaciones económicas y comerciales a nivel mundial, nos traslada hasta la conferencia de Bretton Woods (1944), que crea el sistema monetario que vinculaba las monedas del globo al dólar y que, a su vez, era convertible a oro, a un tipo de cambio fijo (US$ 35.00 por onza de oro).

Este acuerdo proporcionó un marco estable para el comercio y la inversión internacionales, consolidando la preeminencia del dólar en la economía global. Sin embargo, el sistema y su estabilidad colapsaron durante la década de los 60 y en 1971 el presidente de EE.UU., Richard Nixon, decidió desconocer la convertibilidad de dólares por oro.

Ya no era entonces el respaldo en oro, vía convertibilidad, lo que le daba solidez al dólar, sino más bien, la confianza en la solidez de la economía estadounidense. Confianza que dependerá de la estabilidad política, del tamaño de la deuda pública y del déficit fiscal, así como de los saldos de la balanza comercial y de cuenta corriente que tenga esta nación.

Ahora, dado que muchos países (incluido EE.UU.) tienen como prioridad regular la inflación, lo hacen a través de la tasa de interés y de acuerdo a la política monetaria que implementan. Así, el comportamiento de la inflación también es relevante para determinar los flujos de dólares entre EE.UU. y sus socios comerciales (como Perú). Este hecho incide en el valor del dólar o tipo de cambio.

Por lo observado hasta ahora, a Donald Trump le interesaba que el dólar se deprecie para mejorar su balanza comercial, que en 2024 presentó un déficit de 1.2 trillones de dólares (4.2 % de su PBI); pero se le fue la mano. Con su política arancelaria caótica de marchas y contramarchas y el desconocimiento de múltiples acuerdos bilaterales y multinacionales, ha despertado en sus socios comerciales la necesidad de conformar bloques económicos de contrapeso para que, en algún momento, se pueda prescindir del dólar como moneda hegemónica en el comercio mundial.

Esta percepción se ha hecho evidente en el mundo y ha llevado a que las carteras globales busquen, por el momento, deshacerse del dólar, empujando su valor (tipo de cambio) a la baja; y tomando al oro como mejor activo de refugio, lo que ha hecho que este metal aumente su cotización en el mercado mundial a cifras por encima de los 3200 dólares la onza y con tendencia al alza.

El Perú es uno de estos socios comerciales donde el nerviosismo, por la escasa prudencia de la política arancelaria de Trump, llevó a que la demanda de la divisa americana caiga, la oferta suba y consecuentemente el tipo de cambio disminuya. Afortunadamente, la volatilidad se ha detenido y el tipo de cambio se ha estabilizado en el rango, cuyo promedio sería S/ 3.75 por dólar al cerrar este año. En tanto que, según las proyecciones del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), se estima que la divisa norteamericana cerrará los años 2026 y 2027 en el rango de S/ 3.78 y S/ 3.80, respectivamente.

Pese a todo esto, la hegemonía del dólar se mantendrá por algunos años más, ya que existen otras consideraciones importantes que debemos tomar en cuenta. El 61 % de las reservas de los bancos centrales del mundo se encuentran en dólares, el 60 % del comercio mundial se realiza con la divisa estadounidense y cerca del 70 % de las transacciones internacionales también se hacen en dólares.

En los últimos 20 años, el 96 % de las transacciones comerciales fueron facturadas en dólares en la región de las américas, mientras que en Asia-Pacífico este indicador llegó a 74 % y en el resto del mundo a 79 % (El País, EGADE Business School). Finalmente, en el mercado de divisas el dólar participa con el 88 % de todas las operaciones.

Así las cosas, hay dólar para rato, pero dependerá mucho de la prudencia que tenga EE.UU. en su política internacional, así como del manejo de su déficit y deuda pública. Y claro, del desarrollo de nuevos conflictos mundiales.

Tags relacionados: ArancelesDepartamento de Ciencias Económicas y EmpresarialesDólarDonald TrumpEconomíaEE.UU.Opinión

Te puede interesar

Opinión

Lo bueno, lo malo y lo feo de la minería en el Perú

Sep 23, 2025
Opinión

El impacto político del oro ilegal

Sep 22, 2025
Opinión

Daño colateral

Sep 19, 2025
Opinión

¿Cuál es el valor de las humanidades?

Sep 16, 2025
Opinión

La oportunidad de Milei

Sep 15, 2025
Recreación de los personajes del cuento con ChatGPT.
Opinión

La chicha de los sueños (cuento)

Sep 12, 2025
Siguiente publicación
Con los primeros rayos del sol, los deportistas mejoran sus movimientos y aprenden de sus rivales.

Boxeo al aire libre para todas las edades

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Ministro de Energía, Jorge Montero, sostuvo que su ministerio se opone a la extensión de la vigencia del Reinfo más allá del 31 de diciembre de este año.

Ministro de Energía y Minas afirma que contexto de conflictividad en sector minero ya no existe

Sep 26, 2025

Zafranal iniciará construcción en 2026 con una inversión de US$ 2000 millones

Explora San Pablo: orientación vocacional y futuro profesional en evento de acceso gratuito

San Gabriel: las demandas de Moquegua ante el inicio de operaciones de proyecto minero

Arequipa registra 79 suicidios en lo que va de 2025

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (289)
  • Destacado (683)
  • Diálogo (75)
  • Economía (428)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (233)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (354)
  • Institucional (462)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (748)
  • Política (71)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (105)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Explora San Pablo es un evento de información vocacional destinado a jóvenes que buscan definir su futuro profesional.

Explora San Pablo: orientación vocacional y futuro profesional en evento de acceso gratuito

Sep 26, 2025
El proyecto minero San Gabriel tiene previsto iniciar operaciones en noviembre; pero aún enfrenta rechazo por parte de la comunidad. (Foto: Rumbo minero)

San Gabriel: las demandas de Moquegua ante el inicio de operaciones de proyecto minero

Sep 25, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil