• Contacto
  • Nosotros
viernes, octubre 31, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Opinión

Diversificación productiva

Escrito por Encuentro
Abr 21, 2017
en Opinión
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Guillermo Vidalón del Pino

La llamada diversificación productiva resulta muy atractiva como mensaje político; pero lo complejo es llevarla a cabo, establecer consensos y apuntar hacia un gran objetivo nacional: el desarrollo. Los procesos de diversificación productiva en el mundo siempre han estado sostenidos por actividades económicas, a las cuales calificaremos como ‘anclas’.

En función a dichas anclas es que podemos ejecutar toda una estrategia de desarrollo económico socio-productivo que cuente con el respaldo político y legitimación necesaria para llevarse a cabo. En el Perú, la actividad ancla es la minería, porque nos permite planificar el desarrollo futuro contando con ingresos que, no obstante las fluctuaciones de precios, establecen un flujo de caja esperado (un volumen de ingresos con el que podrá contar el país).

Las economías más desarrolladas del mundo sustentaron su crecimiento en las actividades extractivas: Rusia, mediante la explotación y exportación del gas hacia países europeos; Inglaterra explotó sus minas de carbón para sostener el crecimiento y expansión de su revolución industrial; Noruega explota sus recursos petroleros; Estados Unidos explotó sus minas de oro durante el siglo XIX.

En la época republicana también hemos tenido periodos de expansión económica sustentados en la explotación del guano de las islas, a mediados del siglo XIX; la explotación del salitre, que generó un gran apogeo que culminó con la Guerra del Pacífico; la recuperación de la actividad minera en el periodo de posguerra; la explotación del caucho natural de la Amazonía, de cuya época de oro aún quedan recuerdos arquitectónicos en la ciudad de Iquitos; la pesca de los años setenta del siglo XX, entre otros.

Los opositores a la actividad minera suelen expresar que no genera desarrollo, lo cual es falso. A mayor volumen de producción, también es mayor el volumen de insumos requeridos. La manufactura que ya abastece al sector minero se especializa en la atención de la demanda local, y el siguiente paso que da es el de la conquista de mercados internacionales, mediante la exportación.

Asimismo, una actividad de primer mundo, como la minería formal, promueve emprendimientos locales y foráneos en manufactura, lo que incrementa los niveles de productividad del país, generando una mayor demanda de energía y, por consiguiente, mayores sinergias.

Un país cordillerano, como el Perú, tiene que aprovechar su potencial minero hoy y no mañana. Siempre tengamos presente que la tecnología evoluciona a pasos agigantados, y nadie puede prever cuándo se inventará un sustituto de menor costo y mayores propiedades que nuestros metales.

De no aprovecharse hoy el valor económico que se obtiene de la transformación de los minerales, quizá mañana sea muy tarde y nos quedemos contemplando nuestros yacimientos enterrados por siempre y reflexionando, una vez más, sobre las oportunidades perdidas.

Ciertamente la minería no es el único camino que debemos seguir. Pero sí es el más seguro y directo, y el que nos permitirá alcanzar el desarrollo en el más corto plazo.

Te puede interesar

Opinión

Festisabores: La clave para entender al consumidor del sur de Perú

Oct 28, 2025
Opinión

Paz en Bolivia

Oct 27, 2025
Opinión

El dólar y el tipo de cambio: ¿Cuándo tocará fondo en su caída?

Oct 23, 2025
Opinión

La Ciencia de la Computación conquista el mundo

Oct 22, 2025
Opinión

Mes morado: La mejor oportunidad para educar en la fe a nuestros hijos

Oct 21, 2025
Opinión

Calma en Palacio

Oct 20, 2025
Siguiente publicación

¡Resucitó!

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Octubre es el mes en el que Tacna celebra a la Virgen del Rosario (Foto: Diócesis de Tacna y Moquegua).

Virgen del Rosario de Tacna: más de 300 años de fe, historia y devoción en el sur del Perú

Oct 30, 2025

Rozaron la gloria y ahora van por más

Masificación del gas en el sur: solo un proyecto iniciará operaciones en 2025

Déficit de patrulleros en Arequipa: solo 160 unidades están en buen estado

Economía peruana no despega pese a precios récord del cobre y el oro

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (292)
  • Destacado (699)
  • Diálogo (75)
  • Economía (433)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (359)
  • Institucional (472)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (761)
  • Política (75)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Octubre es el mes en el que Tacna celebra a la Virgen del Rosario (Foto: Diócesis de Tacna y Moquegua).

Virgen del Rosario de Tacna: más de 300 años de fe, historia y devoción en el sur del Perú

Oct 30, 2025
Viceministra de Hidrocarburos, Iris Cárdenas Pino, admitió problemas en licitaciones de plantas de regasificación en el sur.

Masificación del gas en el sur: solo un proyecto iniciará operaciones en 2025

Oct 30, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil