• Contacto
  • Nosotros
miércoles, octubre 29, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Opinión

Día Mundial de las Ciudades: casas vemos, ladrillos no sabemos

Escrito por Encuentro
Nov 1, 2022
en Opinión
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Fernando Garnica Cuba
Jefe de Laboratorios del Departamento de Arquitectura e Ingenierías de la Construcción – UCSP

El sueño de la casa propia es un salto a la independencia de todas las personas. La posibilidad de materializarlo, nos tiene visitando casas, departamentos, entre otros, buscando lo que nos parezca cómodo y bello, pero, sobre todo, que nos brinde seguridad y durabilidad.

Después de las vigas y columnas, los ladrillos son la pieza angular de cualquier construcción. En el mercado nacional encontramos diferentes tipos: para muros portantes, los “King-Kong” o ladrillo sólido y para tabiques y techos, los “panderetas” o ladrillo hueco.

¿Con ambos ladrillos puedo levantar una casa? Sí, de hecho la normativa nacional faculta al uso de ambos ladrillos en los trabajos de albañilería, pero dada la coyuntura de nuestra ciudad, su uso conjunto podría no ofrecer resultados óptimos si es que no se cautelan los porcentajes técnicos establecidos, debido a que en Arequipa, nos encontramos en una zona sísmica y rodeada por volcanes.

Por su condición sísmica, Arequipa es una zona que requiere mayor exigencia y, por lo tanto, no deberían usarse ladrillos huecos para las edificaciones, pero esta norma no se cumple y la mayoría de las construcciones (80 %) se hace con unidades huecas. Ahora, ¿no se cumple por desconocimiento? Pues no, el Ministerio de Vivienda recomienda a las empresas constructoras y a los maestros de construcción (albañiles) acatarla. Esta exigencia está vigente desde hace mucho —casi 20 años—, pero el esfuerzo es en vano.

Preocupa que hasta hoy se descuide este tema. Más si analizamos que hace mucho no ocurre un terremoto en nuestra ciudad y, por lo tanto, si esto sucede, no cabe la menor duda de que muchas construcciones sucumbirán y eso perjudicará a la población.

Frente a este problema, una gran solución es el uso del ladrillo mecanizado. Hecho a partir de un proceso controlado y con material resistente (no artesanal), cumple la norma en su totalidad. Usar este implemento garantiza calidad, duración, seguridad y que no haya fisuras repentinas. Debemos reconocer que es un poco más caro que los ofertados, pero vale cada céntimo. No olvidemos que una vivienda es la inversión a largo plazo más importante que realizamos.

Entonces, si usted desea construir, la primera recomendación es invertir un poco más y apostar por los ladrillos mecanizados, por el contrario, si usted comprará una propiedad, hay que tener más cautela, pues lo que vemos es el producto final. ¿Qué hacer? Debemos exigir una garantía de estabilidad estructural al vendedor, allí sabremos qué usaron (ladrillo y concreto) y si responde a los parámetros establecidos por la norma.

Debemos ser responsables a la hora de construir o comprar un inmueble, pues seremos nosotros y los nuestros quienes habitarán este recinto. Frente al silencio sistemático de las entidades fiscalizadoras en el gremio de la construcción, urge que sepamos —al menos— diversos temas en torno a las edificaciones. Es por ello que al recordar el 31 de octubre el Día Mundial de las Ciudades, hacemos esta reflexión desde la Universidad Católica San Pablo, pues el sueño de la casa propia, no debería verse turbado por ningún factor de riesgo.

Te puede interesar

Opinión

Festisabores: La clave para entender al consumidor del sur de Perú

Oct 28, 2025
Opinión

Paz en Bolivia

Oct 27, 2025
Opinión

El dólar y el tipo de cambio: ¿Cuándo tocará fondo en su caída?

Oct 23, 2025
Opinión

La Ciencia de la Computación conquista el mundo

Oct 22, 2025
Opinión

Mes morado: La mejor oportunidad para educar en la fe a nuestros hijos

Oct 21, 2025
Opinión

Calma en Palacio

Oct 20, 2025
Siguiente publicación
Tras dos años de ausencia la población llegó a los cementerios. A muchos visitantes les tocó arreglar los lechos de sus seres queridos.

Volvieron a los cementerios

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

En Arequipa nadie puede asegurar si un patrullero policial está operativo al 100 %.

Déficit de patrulleros en Arequipa: solo 160 unidades están en buen estado

Oct 29, 2025

Economía peruana no despega pese a precios récord del cobre y el oro

La convivencia en el Perú: más sombras que luces

Festisabores: La clave para entender al consumidor del sur de Perú

Canon minero: ¿Se debe invertir este recurso solo en obras físicas?

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (697)
  • Diálogo (75)
  • Economía (433)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (359)
  • Institucional (472)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (761)
  • Política (75)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

En Arequipa nadie puede asegurar si un patrullero policial está operativo al 100 %.

Déficit de patrulleros en Arequipa: solo 160 unidades están en buen estado

Oct 29, 2025
La tasa de convivencia se incrementa cada vez más en el país.

La convivencia en el Perú: más sombras que luces

Oct 28, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil