• Contacto
  • Nosotros
viernes, noviembre 28, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Opinión

Conmemorar para perfeccionar: Arequipa cumple 25 años como Patrimonio Cultural de la Humanidad

Escrito por Encuentro
Ago 13, 2025
en Opinión
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Daniel Málaga Montoya
Profesor del Departamento de Arquitectura e Ingenierías de la Construcción de la Universidad Católica San Pablo

En diciembre de este año se cumplen 25 años de la declaratoria del Centro Histórico de Arequipa como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Es un momento adecuado para mirar hacia atrás y reflexionar críticamente sobre lo avanzado, con la meta de identificar aquellos aspectos que aún requieren atención en el trayecto hacia un objetivo mayor: hacer de nuestra ciudad un lugar más habitable.

Los problemas particulares que afectan a Arequipa se superponen a una problemática general propia del desarrollo actual de las ciudades, que parece ir en contra de la identidad y la memoria. La individualización, cada vez más característica de nuestras sociedades contemporáneas, justifica la idea de una ciudadanía flexible y fácilmente adaptable que rechaza todo aquello que mantiene una forma. Se pierde el contacto social y este se ve reemplazado por encuentros esporádicos o artificiales, produciéndose la pérdida de sentido del espacio urbano.

Frente a ello, la idea de ciudad permanece como la de un repositorio de identidad de las colectividades, que perdura en el tiempo, transmitiendo valores a las generaciones futuras.

Precisamente, este es el valor mas importante del patrimonio cultural en el entendimiento actual: una entidad, tangible o intangible, con la capacidad de construir memoria colectiva. En el caso del patrimonio edificado, y a diferencia de la concepción de hace algunas décadas –que lo veía como un monumento a ser preservado por sus valores históricos, artísticos o rememorativos– hoy se lo entiende en función del reconocimiento que le otorga la colectividad.

Esto significa que la construcción del patrimonio implica tanto a los objetos como a quienes atribuyen valor y significado a esos objetos: los habitantes. En el caso de los centros históricos, este significado cobra especial relevancia como escenario de la vida urbana.

El reto que se nos presenta a los habitantes de Arequipa, 25 años después, es no solo preservar y mantener nuestro patrimonio, sino también encontrar la manera de restituirlo a la sociedad para que esta se apropie de él, lo habite y lo resignifique, conforme a los cambios que la propia sociedad va experimentando.

En ese sentido, preservar nuestro centro histórico no puede limitarse únicamente a la restauración de sus hechos arquitectónicos y espacios urbanos, sino que es necesario prestar atención a las actividades, a la reutilización y cambio de uso de ciertas infraestructuras para que reviertan a la sociedad de acuerdo con las nuevas necesidades, al uso de vivienda, a la revitalización del comercio –buscando encontrar equilibrios ante la presión desmedida de la actividad comercial informal– y, de manera especialmente crítica, a los sistemas de movilidad urbana y accesibilidad. En general, asumir el centro histórico como parte componente de complejos procesos urbanos de crecimiento, transformación y revitalización.

Asimismo, no debe dejarse de lado la gestión de la actividad turística, que es un importante estímulo para la conservación del patrimonio además de constituir una fuente importante de crecimiento económico. Sin embargo, es fundamental conciliar estos intereses económicos con los de la ciudad, evitando que el casco histórico se convierta en un gran espacio comercial pensado solo para los visitantes, que pierde su razón de ser como lugar de interacción y socialización para sus propios habitantes.

Todo ello sin dejar de lado acciones que, aunque se han venido realizando, deben potenciarse, como la mejora de la infraestructura, el impulso a la actividad cultural, el fortalecimiento de las dinámicas sociales y, en casos muy puntuales, las intervenciones de renovación urbana en los sectores más degradados.

La implementación de todas estas medidas requiere instrumentos de planificación, gestión y control, como el Plan Maestro del Centro Histórico, cuya implementación dotaría a nuestra área patrimonial de un mecanismo regulador con visión integradora, como la que hemos mencionado. Lamentablemente, su aprobación no ha estado entre las prioridades de las tres últimas gestiones de la Municipalidad Provincial de Arequipa.

Quizá estas épocas festivas sean útiles para renovarnos en el compromiso de actuar como colectividad, de modo que no solo las instituciones públicas, sino también las asociaciones, las entidades culturales, la academia, los actores económicos y todos los ciudadanos decidamos cómo queremos vivir nuestro patrimonio en los años venideros; siendo conscientes de que a Arequipa se le ha reconocido un valor excepcional para la humanidad, y entendiendo que, como patrimonio, «constituye una fuente irremplazable de vida y de inspiración».

Tags relacionados: ArequipaCentro HistóricoDepartamento de Arquitectura e Ingenierías de la ConstrucciónOpiniónPatrimonio

Te puede interesar

Opinión

El Sistema Privado de Pensiones en crisis profunda: ¿qué opciones nos quedan?

Nov 27, 2025
Opinión

¿Existe realmente el infinito? La mirada intuicionista

Nov 26, 2025
Opinión

Jara compite contra su propio partido en Chile

Nov 24, 2025
Opinión

IA, energía y estrategia: capitalismo de Estado vs. libre mercado

Nov 19, 2025
Opinión

¿Me oyes, robot?: La revolución del reconocimiento de voz

Nov 18, 2025
Opinión

¿Por qué en el Perú no se ha construido un modelo de inteligencia artificial?

Nov 17, 2025
Siguiente publicación
Uno de los últimos incendios forestales ocurrió en el abra de Ccorao. Las brigadas lograron extinguir el fuego.

Cusco: incendios forestales dañaron más de 2 mil hectáreas de vegetación

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Familias extranjeras esperan en el límite la posibilidad de ingresar al Perú. (Foto: La República)

Venezolanos atrapados en la frontera de Perú y Chile: la ruta nocturna por el desierto para retornar a su país

Nov 28, 2025

¿Es Arequipa un mercado difícil para las marcas?: mitos y realidades del consumidor local

Arequipa: Presupuesto del gobierno regional crecerá en 2026, pero solo para pagar planillas

El Sistema Privado de Pensiones en crisis profunda: ¿qué opciones nos quedan?

Moquegua enfrenta su mayor reto: afianzar un desarrollo sostenible en tiempos de crisis climática

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (294)
  • Destacado (711)
  • Diálogo (75)
  • Economía (437)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (238)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (364)
  • Institucional (476)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (772)
  • Política (76)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Familias extranjeras esperan en el límite la posibilidad de ingresar al Perú. (Foto: La República)

Venezolanos atrapados en la frontera de Perú y Chile: la ruta nocturna por el desierto para retornar a su país

Nov 28, 2025
Consumidores arequipeños tienen sus particularidades. Buscan orden y progreso.

¿Es Arequipa un mercado difícil para las marcas?: mitos y realidades del consumidor local

Nov 28, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil