• Contacto
  • Nosotros
lunes, octubre 27, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Opinión

ChatGPT: Inteligencia artificial generativa y su impacto en el trabajo

Escrito por Encuentro
Feb 28, 2024
en Opinión
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

José Ochoa Luna
Docente de la Universidad Católica San Pablo

En términos concretos, la inteligencia artificial es un conjunto de tecnologías que combina las matemáticas y la ciencia de la computación, para dotar a las computadoras con las capacidades de comprensión, síntesis y generación de conocimiento, de manera similar a como lo hacen los seres humanos.

Quizá una de las herramientas que más se ha popularizado es el famoso ChatGPT. Esta herramienta permite responder a preguntas o instrucciones dadas en cualquier dominio. Hemos visto su capacidad para hacer resúmenes, hacer explicaciones concisas, esquematizar respuestas, generar ideas, estructurar páginas web, explicar y crear códigos para programar computadoras.

Desde su irrupción, en noviembre de 2022, y el constante surgimiento de herramientas denominadas de inteligencia artificial generativa (aplicaciones que permiten generar texto, imágenes, audio, etc.), mucho se ha especulado sobre cómo estas tecnologías impactarán en el ambiente laboral presente y futuro.

Un estudio reciente de investigadores de OpenAI (la empresa que creó ChatGPT) y la Universidad de Pensilvania, indica que en aproximadamente el 80 % de los trabajos existentes, al menos el 10 % de sus tareas podrían automatizarse, utilizando la tecnología basada en inteligencia artificial. Asimismo, un artículo reciente de New York Times, señala que, en relación al trabajo, la IA generativa permitirá principalmente añadir experiencia a las personas al momento de desarrollar sus funciones, de tal forma que incrementen la productividad en sus empresas.

Esto se logra apreciar cuando, a través del uso de algunas herramientas de IA, los trabajadores pueden atender algunas tareas de manera simplificada para ampliar su trabajo en tareas que no se pueden automatizar. Un claro ejemplo de esto fue cuando los bancos adoptaron el sistema de cajeros automáticos, así lograron crear nuevas funciones para los agentes que, en vez de encargarse de suministrar dinero a las personas, ahora se enfocaban en ofrecer tarjetas de crédito y otros instrumentos financieros.

En cualquiera de los escenarios presentados, es importante resaltar que será necesaria la adaptación del ser humano a este nuevo contexto. Los trabajadores no serán reemplazados por las máquinas, sino que serán sustituidos por trabajadores con las capacidades necesarias para sacarle una mayor productividad al uso de la IA. Es decir, será importante saber interactuar con la IA generativa, a diferentes niveles.

Te puede interesar

Opinión

Paz en Bolivia

Oct 27, 2025
Opinión

El dólar y el tipo de cambio: ¿Cuándo tocará fondo en su caída?

Oct 23, 2025
Opinión

La Ciencia de la Computación conquista el mundo

Oct 22, 2025
Opinión

Mes morado: La mejor oportunidad para educar en la fe a nuestros hijos

Oct 21, 2025
Opinión

Calma en Palacio

Oct 20, 2025
Opinión

¿Por qué es tan importante la familia?

Oct 15, 2025
Siguiente publicación
Mujeres desde los diez años, optan por la práctica de la halterofilia o levantamiento de pesas

Halterofilia femenina, no más mitos sobre las mujeres que practican este deporte

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Cerro Verde aportó 240 millones de dólares por canon minero a Arequipa en los últimos tres años.

Canon minero: ¿Se debe invertir este recurso solo en obras físicas?

Oct 27, 2025

Paz en Bolivia

¿Por qué Arequipa lidera el ranking nacional de obras paralizadas?

Municipios, gobiernos regionales y entidades bancarias son blancos de la ciberdelincuencia

Municipios de Arequipa dejaron de invertir S/ 600 millones en obras por falta de capacidad técnica

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (695)
  • Diálogo (75)
  • Economía (432)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (359)
  • Institucional (472)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (760)
  • Política (75)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Paz en Bolivia

Oct 27, 2025
En el conversatorio “Proyectos en pausa” desarrollado dentro del CARA 2025, se resaltó que Arequipa lidera la lista nacional de regiones con proyectos paralizados.

¿Por qué Arequipa lidera el ranking nacional de obras paralizadas?

Oct 24, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil