María Pía Palacios
Directora del Instituto de Economía de Arequipa IPE – Arequipa
Desde hace 13 años, el Instituto Peruano de Economía (IPE) elabora un análisis de competitividad regional, cuyo propósito es impactar en políticas públicas y mejorar la gestión del Estado. En línea con estos esfuerzos, días atrás se presentó el Índice Regional de Brechas de Género (IRBG), con el objetivo de medir y visibilizar las desigualdades entre hombres y mujeres en distintos ámbitos que impactan directamente en el bienestar de la población. El IRBG busca promover la reducción de estas disparidades como un factor clave para el desarrollo regional.
El IRBG se construye a partir de 25 indicadores agrupados en seis pilares. En el pilar de mercado laboral se analizan aspectos relacionados a la participación laboral, los ingresos por trabajo y la calidad del empleo. En educación, se analiza el acceso y rendimientos educativos en primaria y secundaria mediante siete indicadores. En salud, se examina la incidencia de enfermedades y vulnerabilidades que atacan a mujeres y hombres, además del estado nutricional en los infantes.
El pilar de poder y toma de decisiones considera los cargos de liderazgo en el ámbito público y privado. El acceso financiero analiza la tenencia de cuentas, el acceso a crédito y la afiliación a algún sistema de pensiones. El pilar de autonomía individual examina las barreras que enfrentan las mujeres en el ejercicio de sus derechos reproductivos y su seguridad física.
Los resultados del índice general muestran que Moquegua es la región con el mejor índice de paridad (22.3, donde 0 es la total paridad), mientras que Arequipa ocupa la quinta posición con 27.1, en tanto que el promedio nacional es de 32.5.
Los resultados en cuanto a mercado laboral, muestran a Ica como primera en el índice con 25.6, mientras que el promedio nacional es de 39.7. En cuanto a Arequipa, es tercera con una desigualdad laboral de 28.5 puntos. Esta región cuenta con la segunda menor brecha en empleo adecuado (30 puntos) y en empleo ocupado asalariado (17.5 puntos). No obstante, retrocedió cinco puestos en el indicador de participación laboral respecto a la edición de 2019 y se posiciona en el puesto 18 (brecha de 31.2 puntos en este indicador).
En el pilar de educación, Arequipa es la tercera región con mejor puntaje con 18.3 frente al promedio nacional de 29.1. Esta región se ubica, además, en los primeros cinco puestos en los indicadores de brecha de rendimiento en lectura y matemáticas para primaria y secundaria. No obstante, a pesar de ello, se ubica en el puesto 14 y 19 en las brechas de asistencia en los niveles de primaria y secundaria, respectivamente, lo que evidencia un retroceso respecto a lo observado en 2019 (puestos 1 y 9 en primaria y secundaria, respectivamente).
En 2024, el pilar de salud presenta, en el promedio nacional, la menor brecha entre todos los pilares del IRBG (14 puntos). Huancavelica lidera este pilar con 8 puntos y Arequipa se ubica muy cerca del promedio nacional.
En el pilar de poder y toma de decisiones, la brecha nacional promedio fue de 40.5 puntos. Arequipa se ubica en la tercera posición con menos brechas con 35.4. Esta región también se encuentra en el quinto puesto en el indicador de conducción de empresas; sin embargo, está en el puesto 13 en la brecha de género de alcaldes y en el puesto 11 en la brecha de regidores, lo que constata un retroceso de lo observado en 2019 (puestos 10 y 6, respectivamente).
En cuanto al pilar de acceso financiero, la brecha promedio a nivel nacional fue de 29.6, lo que evidencia una mejora respecto al valor registrado en el IRBG 2019 (38.4 puntos). Ica encabeza el pilar de acceso financiero y Arequipa está en una posición cercana al promedio nacional.
Para el IRBG 2024, el resultado promedio nacional en el pilar de autonomía individual fue de 41.8 puntos, lo que demuestra una mejora respecto al valor registrado en el IRBG 2019. Tacna con 25.4 lidera este pilar. Arequipa se encuentra cerca del promedio, aunque destaca de forma negativa por ocupar el penúltimo puesto en cuando al índice de feminicidios.
Discusión sobre el post