• Contacto
  • Nosotros
lunes, noviembre 17, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Opinión

Bioseguridad: la clave para la nueva normalidad

Escrito por Encuentro
Nov 18, 2022
en Opinión
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Washington Cárdenas
Docente e investigador – UCSP

Lavarse las manos permanentemente, utilizar la mascarilla, usar alcohol, dejar los zapatos fuera, evitar el contacto; son actividades, que ahora realizamos religiosamente, aunque existen desde hace tiempo y se conocen como protocolos de bioseguridad.

La bioseguridad es el conjunto de técnicas, métodos y estrategias que se orientan a proteger la salud de las personas y dependiendo de cada actividad particular, evita que sean contagiadas por virus, algún agente patógeno, hongos y/o bacterias.

Hasta hace algunos años estuvo relacionada a temas muy puntuales: laboratorios, pacientes, manejo de reactivos, residuos y cadáveres —esa era la tendencia— pero con el surgimiento de la pandemia esto cambió, pues ahora apunta a resguardar la salud de toda la población a través de las medidas impuestas por el Ministerio de Salud y que, por cierto, siguen variando.

Recordar cómo se implementaron estos procesos en nuestro país, nos evocan momentos de mucha confusión y dolor, debido a que en ese momento desconocíamos la magnitud de lo que vivíamos y, por ende, no sabíamos qué hacer para evitar los contagios.

Hoy, sin embargo, hemos avanzado muchísimo respecto a este tema y para nuestro bien, las medidas se han extendido para todos, lo que permitió que la tasa de decesos disminuya y, sobre todo, que haya una concientización nacional de la puesta en marcha de estos protocolos.

Es tan importante este tema, que luego de la cuarentena, todos los gremios del país debían presentar un plan de bioseguridad, esto con el fin de reactivar todas las actividades salvaguardando la salud de todo el personal y de los consumidores. Hoy podemos realizar nuestra vida ‘casi’ normal y eso porque la implementación de estas normas de salud, nos facilita la convivencia evitando los contagios.

Mucha gente enfermó de COVID-19 en los últimos meses, pero también muchas personas aún no contrajeron el virus y esto, porque realizan acciones de higiene y limpieza constantemente. Personalmente decidí acatar una rutina estricta en este aspecto y poco a poco mi familia también, lo que nos ha permitido no contraer el virus hasta hoy.

A nuestra rutina de desinfección, le añadimos las vacunas y una alimentación balanceada. No es un milagro estar sano, es una decisión que involucra también a los otros, porque al cuidarnos, también velamos por los demás.

Hoy la situación muestra un rostro más calmado y nos permite vivir más tranquilos. No sabemos lo que viene después ni las mutaciones próximas de este virus, pero debe quedarnos claro que los protocolos en casa y fuera de la misma serán nuestros mejores aliados frente a cualquier contingencia.

Tags relacionados: ArequipaBioseguridad

Te puede interesar

Opinión

¿Por qué en el Perú no se ha construido un modelo de inteligencia artificial?

Nov 17, 2025
Opinión

El turno de Chile

Nov 15, 2025
Opinión

Mamdani y el laboratorio progresista de Nueva York

Nov 10, 2025
Opinión

Materiales peruanos para la generación de energía limpia

Nov 4, 2025
Opinión

El eterno retorno de Keiko

Nov 3, 2025
Opinión

La importancia de la afectividad en la familia y la escuela

Oct 31, 2025
Siguiente publicación
Feria de emprendedores se realizó en la plaza de Yanahuara, pero hubo poca afluencia de público.

Personas con discapacidad: emprendedores en busca de oportunidades

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

¿Por qué en el Perú no se ha construido un modelo de inteligencia artificial?

Nov 17, 2025

El turno de Chile

Tacna obtiene autorización para 11 actividades de turismo de aventura

Negocios familiares que prosperan: cómo una idea emprendedora fortalece los lazos en casa

Motos taxi: el nuevo transporte informal que gana terreno en Arequipa

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (293)
  • Destacado (706)
  • Diálogo (75)
  • Economía (435)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (236)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (362)
  • Institucional (474)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (767)
  • Política (76)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

¿Por qué en el Perú no se ha construido un modelo de inteligencia artificial?

Nov 17, 2025

El turno de Chile

Nov 15, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil