• Contacto
  • Nosotros
viernes, septiembre 12, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Opinión

Arquitectura y compromiso social: lecciones desde una experiencia vivencial

Escrito por Encuentro
Dic 20, 2024
en Opinión
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Marisol Velazco Gutiérrez
Profesora de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Católica San Pablo

“Hay, hermanos, muchísimo que hacer”, estas palabras de César Vallejo resuenan con fuerza en los estudiantes de arquitectura del segundo semestre de la Universidad Católica San Pablo (UCSP).

A lo largo de su formación universitaria, los futuros arquitectos no sólo están comprometidos con la creación de planos y maquetas; su labor exige una conexión profunda con la realidad social y ambiental. Deben involucrarse con la comunidad, conocer su contexto, estudiar el paisaje y la tecnología constructiva con la finalidad de acercarse a las diferentes realidades del mundo.

El reciente taller de Proyectos II ha brindado a los estudiantes la oportunidad de trabajar en la periferia de Arequipa, específicamente en la comunidad de Pampa de Arrieros, ubicada en la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca.

A través de este taller, los estudiantes no sólo realizaron el levantamiento de información para sus proyectos, sino que también se involucraron en una actividad de recolección de residuos plásticos en la carretera que conecta con la ciudad con Puno.

Esta tarea, realizada entre el kilómetro 90 y 93 de la vía, dejó una huella importante en los estudiantes. En contacto directo con el entorno y los habitantes de la zona, los alumnos pudieron observar de cerca los daños causados por la acumulación de residuos, especialmente plásticos que, además de contaminar el paisaje, también destruyen la flora y fauna local. Este problema es sólo una pequeña muestra de los retos ambientales que enfrenta la región. La contaminación, agravada por la proliferación de plásticos, amenaza tanto el medio ambiente como la salud de las comunidades cercanas.

El impacto de la actividad fue aún más evidente cuando los estudiantes interactuaron con los usuarios de la carretera: transportistas, turistas y habitantes de la zona. La respuesta de la comunidad fue positiva, con gestos de apoyo como el toque de bocinas de los vehículos, lo que evidenció el reconocimiento hacia el esfuerzo de los estudiantes.

Esta experiencia permitió a los futuros arquitectos reflexionar sobre la importancia de preservar este patrimonio ambiental en su aspecto estético y como un bien fundamental para el bienestar de todos.

Este esfuerzo no habría sido posible sin el compromiso de la UCSP y la colaboración de diversas instituciones. La universidad proporcionó los implementos de seguridad necesarios y facilitó el transporte, mientras que el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) supervisó la actividad en la reserva. Además, la comunidad campesina y la municipalidad de Yura apoyaron logísticamente en la recolección de residuos y ofrecieron una visita guiada a la estación de tren y el pueblo de Pampa de Arrieros.

Lo más valioso de esta actividad, sin embargo, fue la experiencia vivencial que marcará la carrera de los estudiantes. Durante un día, alejados del ruido digital y de las distracciones cotidianas, los jóvenes pudieron sumergirse en la belleza de la naturaleza, reconocer el valor arquitectónico del pueblo y la estación de tren, y disfrutar de la compañía de especies locales como guanacos y aves, que parecían agradecer su presencia.

Este taller contribuyó a la formación académica de los estudiantes y los sensibilizó sobre los retos que enfrentan las comunidades y el medio ambiente. La frase de César Vallejo: “Hay, hermanos, muchísimo que hacer”, ilumina el hecho de que los estudiantes de la UCSP no sólo tienen la tarea de diseñar edificios, sino de contribuir a la construcción de un futuro más sostenible y consciente de los desafíos ambientales y sociales.

Así, al regresar de la periferia de Arequipa, los estudiantes se llevaron consigo valiosas lecciones de arquitectura y un compromiso renovado con el entorno y las personas que habitan en él.

Tags relacionados: ArquitecturaEscuela de Arquitectura y Urbanismo

Te puede interesar

Opinión

Contaminación farmacéutica: ¿Cuánto daño le hacen nuestros medicamentos al planeta?

Sep 10, 2025
Opinión

¿Qué ocurre en Trujillo?

Sep 8, 2025
Opinión

La clave para el éxito financiero: planificación estratégica y control del riesgo

Sep 5, 2025
Opinión

El poder oculto de lo pequeño: innovaciones en nanotecnología que están cambiando el mundo

Sep 2, 2025
Opinión

¿Hasta dónde llegará Trump con Venezuela?

Sep 1, 2025
Recreación de los personajes del cuento con ChatGPT.
Opinión

Archivo vivo (cuento)

Ago 29, 2025
Siguiente publicación
Andrea Montoya ganó una medalla de oro y una de bronce en el Campeonato Sudamericano de Parabádminton Lima 2024.

Del miedo al deporte y a la felicidad

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Ser campeón nacional y convocado a la selección peruana, es el objetivo principal del Diego Villar.

El reto de nadar para triunfar en la vida

Sep 11, 2025

La San Pablo reafirma a Arequipa como hub digital con las carreras de Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos

Arequipa: ¿En qué estado se encuentran las casonas del centro histórico?

Contaminación farmacéutica: ¿Cuánto daño le hacen nuestros medicamentos al planeta?

¿Qué retrasa la masificación de la electromovilidad en el país?

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (288)
  • Destacado (676)
  • Diálogo (75)
  • Economía (425)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (231)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (352)
  • Institucional (460)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (742)
  • Política (68)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (105)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Alex Cuadros, responsable del proyecto de las nuevas carreras, dijo que la demanda por profesionales en IA y Ciencia de Datos está comprobada por indicadores internacionales.

La San Pablo reafirma a Arequipa como hub digital con las carreras de Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos

Sep 11, 2025
Los propietarios de estas casonas deciden el tipo de uso que se les da, lo que en algunos casos puede resultar contraproducente para su conservación.

Arequipa: ¿En qué estado se encuentran las casonas del centro histórico?

Sep 10, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil