• Contacto
  • Nosotros
jueves, octubre 16, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Institucional

“Qoyllurit’i: los hijos de la montaña sagrada”, se exhibe en Arequipa

Muestra puede ser apreciada en el Centro de las Artes de la Universidad Católica San Pablo hasta el 29 de julio

Escrito por Encuentro
Jul 11, 2022
en Institucional
Libro y muestra fotográfica sobre festividad del Señor de Qoyllurit’i reafirman identidad peruana.

Libro y muestra fotográfica sobre festividad del Señor de Qoyllurit’i reafirman identidad peruana.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Redacción

Miguel Mejía Castro, pasó diez años retratando la peregrinación al Santuario del Señor de Qoyllurit’i en Cusco. Plasmar en fotografías la mayor expresión cultural del mundo andino no fue un trabajo más para el destacado fotoperiodista, sino que es parte de su vida, pues se unió como ukuku a la nación Paucartambo, fiel devota y heredera de la ancestral tradición que une fe, cultura, amor y respeto por el Cristo crucificado y por la naturaleza.

Toda esta vivencia está registrada en un libro ilustrado con más de 150 fotografías. La muestra Qoyllurit’i: los hijos de la montaña sagrada, está conformada por más de 80 fotografías, la cual se exhibe gratuitamente en el Centro de las Artes de la Universidad Católica San Pablo, ubicado en la calle Palacio Viejo 414-Cercado, hasta el 29 de julio. 

“La muestra nos permitirá conocer todo el ritual que implica esta peregrinación que une la danza y música en las faldas del nevado Qolqepunku. Allí se venera tanto la figura de Cristo crucificado y pintado sobre piedra, y al mismo tiempo las fuentes de agua, el nacimiento de los ríos y el movimiento de los astros. Todo ello en complicidad con al apu Ausangate, presente con su majestuoso perfil durante la celebración”, explica Mejía Castro.

Parte de los ritos alrededor del nevado, incluyen la procesión de las 24 horas, denominada Inti Alabado en Intilloqsina, la cual se hace con comparsas y trajes de gala multicolores por un camino serpenteante de 8 kilómetros, muy difícil y peligroso de recorrer. 

A lo largo de este recorrido hay 14 cruces alrededor de las cuales se arman altares. A mitad de camino está el antiguo templo denominado Sinak’ara. Allí los peregrinos piden por la salud, la paz, las cosechas, la mejora del ganado, el bienestar de las comunidades y el perdón de los pecados.

Importante 

La festividad y el santuario del Qoyllurit’i es Patrimonio Cultural de la Nación desde 2004 y desde 2011 es parte de la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco.

Cambio climático

En sus fotografías, Mejía Castro, también hace un llamado de atención claro de los efectos del cambio climático sobre el nevado Qolqepunku, el cual perdió gran parte de la nieve que debía ser perpetua. 

Allí los ukukus danzaban hasta el amanecer en homenaje a la naturaleza. Ya no es lo mismo. La pérdida de la nieve les duele porque es sagrada. Entre 1962 y 2016, la cordillera de Vilcanota (donde se encuentra el Santuario del Señor de Qoyllurit’i) perdió cerca del 40% de hielo.

El autor es fotoperiodista de larga trayectoria en medios nacionales. También es colaborador de medios internacionales como El País, The Guardian, El diario de Madrid, entre otros. Expuso en importantes salas nacionales. Es autor de tres libros de fotografía documental y recibió diversas distinciones dentro y fuera del Perú. También es docente de fotografía documental.

Antes de Arequipa, esta exposición fue presentada en el Templo del Koricancha (Cusco) y en junio en la Galería Pancho Fierro (Lima). 

Fiorella Quintanilla, directora del Centro de las Artes de la Universidad Católica San Pablo (UCSP), invitó al público a no perderse esta muestra porque está cargada de peruanidad, de tradición y devoción del pueblo andino. Por ello es presentada en Arequipa en el mes patrio, para que, además de la admiración que generan las imágenes, promueva una reflexión y valoración por nuestra cultura.

Tags relacionados: ArequipaArteUCSP

Te puede interesar

El rey de España, Felipe VI, inauguró el X CILE Arequipa 2025.
Institucional

Rector de la San Pablo destaca el valor del idioma como instrumento de unidad y esperanza en inauguración del CILE

Oct 16, 2025
La Universidad Católica San Pablo, también participa en el X Congreso Internacional de la Lengua Española.
Institucional

Orquesta Filarmónica Juvenil de la San Pablo ofrecerá concierto en Congreso Internacional de la Lengua Española

Oct 15, 2025
El rector de la San Pablo, Alonso Quintanilla, recibió la resolución de la declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación de los cuatro libros que custodian, de manos de Juan Yangali, jefe de la Biblioteca Nacional del Perú
Institucional

Cuatro libros de la biblioteca de la San Pablo son declarados Patrimonio Cultural de la Nación

Oct 14, 2025
La exposición sobre Cervantes reúne cien retratos, entre caricaturas e ilustraciones, del célebre autor del Quijote
Institucional

La San Pablo y el X CILE unen arte y lengua con las muestras “100 caras de Cervantes” y por los 200 años de El Peruano

Oct 13, 2025
El rector de la San Pablo, Alonso Quintanilla inauguró la última edición de la FIL Arequipa.
Institucional

La San Pablo, presente en la Feria Internacional del Libro de Arequipa con más de 90 títulos

Oct 8, 2025
Oradoras (a los costados) y entrenadoras (al centro) del equipo ganador de la Competencia Universitaria de Derechos Humanos “Sergio García Ramírez”.
Institucional

Equipo de la San Pablo triunfa en competencia internacional de derechos humanos

Oct 6, 2025
Siguiente publicación
Los recursos de la minería no solo deberían beneficiar a localidades de su zona de influencia.

Sector minero apunta a una redistribución del canon y regalías

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Luis García Montero leyó su disertación asistido de Carmen Noguero, secretaria general del Instituto Cervantes.

El CILE llama a defender la diversidad cultural y a no ceder ante la hegemonía global

Oct 16, 2025

Rector de la San Pablo destaca el valor del idioma como instrumento de unidad y esperanza en inauguración del CILE

La polarización y el descontento marcarán el panorama electoral en Puno

Orquesta Filarmónica Juvenil de la San Pablo ofrecerá concierto en Congreso Internacional de la Lengua Española

¿Por qué es tan importante la familia?

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (690)
  • Diálogo (75)
  • Economía (429)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (357)
  • Institucional (471)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (755)
  • Política (74)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

El rey de España, Felipe VI, inauguró el X CILE Arequipa 2025.

Rector de la San Pablo destaca el valor del idioma como instrumento de unidad y esperanza en inauguración del CILE

Oct 16, 2025
Puno, y específicamente la ciudad de Juliaca, fue la zona donde se registró la mayor cantidad de muertes tras las protestas de los años 2022 y 2023.

La polarización y el descontento marcarán el panorama electoral en Puno

Oct 15, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil