• Contacto
  • Nosotros
viernes, septiembre 22, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Institucional

Arequipa: Capilla virreinal del valle de Vítor está en peligro

El desconocimiento de su valor patrimonial, el vandalismo que sufre y el crecimiento urbano desordenado atentan contra su conservación

Escrito por Encuentro
Ago 18, 2023
en Institucional
Esta capilla también es sometida al vandalismo de pobladores del sector, que retiran las piezas de sillar de los muros. (Foto: Lolo Palza)

Esta capilla también es sometida al vandalismo de pobladores del sector, que retiran las piezas de sillar de los muros. (Foto: Lolo Palza)

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Marisol Velazco Gutiérrez
Docente de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Católica San Pablo.

No se valora lo que no se conoce. Este es el caso de la capilla virreinal ubicada en el valle de Vítor, la cual está abandonada y en vías de desaparecer. No está catalogada ni declarada como patrimonio, sólo cuenta con la presunción de serlo. Lamentablemente, casos como este son más comunes de lo que pensamos en Perú, pues no todo nuestro vasto patrimonio está catalogado, estudiado o declarado, es decir, protegido.

En este caso, se ha buscado información y no se han ubicado fuentes históricas. No existen registros de propiedad en el Arzobispado, ni en el Ministerio de Cultura o en los planos de la municipalidad de Vítor, el área de la capilla se encuentra zonificada como otros usos. Es preciso indicar que, en 2013, es decir hace 10 años, se pasó aviso de esta situación a la Dirección Desconcentrada del Ministerio de Cultura en Arequipa.

Valores arquitectónicos

La capilla virreinal del valle de Vítor tiene características particulares de la arquitectura virreinal arequipeña. Tiene un área aproximada de 200 m2 construidos, la fábrica del inmueble cuenta con muros de sillar de cajón, el muro testero de sillar tiene tallado un altar con características particulares, el muro de la portada tiene rastros de tapial que puede ser una reintegración posterior. No se aprecia campanario, puede que haya desaparecido o que no existiera. Esto sólo lo podría determinar un estudio detallado.

La descripción del altar tallado en el muro testero es de dos cuerpos y tres calles definidas por cuatro pilastras circulares adosadas, con ornamentaciones florales. En la calle central tiene una hornacina hueca con una ménsula tallada. En la parte superior cuenta con una hornacina en forma de concha venera, con rastros de pintura mural de color verde. Al lado derecho, entrando en ese mismo muro testero, hay una puerta pequeña que da acceso a la parte posterior de la capilla y a la parte alta del muro testero.

Las paredes laterales están cubiertas con pintura mural, algo muy común en la arquitectura virreinal arequipeña. En el caso de esta capilla se ha conservado, pues no ha sufrido el raspado del sillar para dejarlo expuesto, donde se aprecia un diseño geométrico, cuenta con una cenefa pintada con dos líneas en color verde, que divide los colores del muro, amarillo claro con tres pilastras pintadas en verde claro, con el color blanco de la bóveda, de la cual sólo se conservan   los tercios laterales.

El tercio central ha caído, lastimosamente, y las piezas de las claves han sido eliminadas, así como los sillares externos de los muros de cajón que continúan siendo vandalizados y usados para cercos de las nuevas construcciones. Los pisos eran aparentemente de tablones de madera, lo que muestra que eran unos acabados costosos para la época.

Todos estos detalles evidencian la importancia de la capilla virreinal del valle de Vítor, pues no son característicos de las capillas de los pueblos de la región. Es entonces, un ejemplo de la tecnología constructiva en sillar y muestra la estética de la época, aparentemente neoclásica. Está rodeada por un cementerio, que no sabemos si corresponde a la época o fue posterior.

Es necesario y urgente hacer un estudio histórico detallado y multidisciplinario de esta infraestructura histórica antes de perderla del todo. Pese a todos estos valores, no fue tomada en cuenta en los estudios de bodegas de pisco y vino que forman parte de la Ruta del Pisco, financiada con un buen presupuesto por el gobierno regional.

Al otro lado del río Vítor

Según el ingeniero Julio Velazco, ingeniero agrónomo especialista en suelos, no se han tomado en cuenta los sitios de valor patrimonial que forman parte de este paisaje cultural, al otro lado del río Vítor, en la margen izquierda. Se refiere al tramo de la ladera entre las quebradas de Mocoro y Gallinazos, donde aflora una veta de sillar blanco con canterías que demuestran su explotación y que, posiblemente, han servido en la construcción utilitaria y eclesiástica a lo largo del valle de Vítor.

Es importante aclarar que, en la época prehispánica hasta la época virreinal, esta cuenca del río era el camino de conexión desde Arequipa al puerto de Quilca. Por lo que se puede suponer la ubicación de edificios religiosos para la extirpación de idolatrías, algo común en nuestro patrimonio cultural.

Riesgos

La capilla está ubicada en la cuenca del valle de Vítor, en el abanico de una pequeña quebrada, en la cercanía de bodegas de piscos y vinos. Estaba en un área desértica, que en la actualidad está siendo urbanizada sin planificación.

La capilla de Vítor está desapareciendo. Es un bien inmueble en peligro. El desconocimiento de su valor patrimonial y el crecimiento desordenado ha llevado a las autoridades a regularizar el asentamiento de población y complementarlo con pistas, veredas y servicios básicos, destruyendo restos arqueológicos.

No es lo único, pues la capilla es sometida constantemente al vandalismo de pobladores del sector, que retiran las piezas de sillar de los muros, ocasionando más daño que los terremotos.

Es urgente prestarle atención a este bien inmueble de carácter religioso. Es una muestra del abandono de nuestro patrimonio por desconocimiento, a fin de que pueda servir para solicitar al Ministerio de Cultura que, en la modificatoria de la Ley de Patrimonio n° 28296, se incluya una normativa para el patrimonio cultural de la nación en peligro, tanto para el declarado como para el que está en presunción de serlo.

Este pedido permitirá cumplir con “identificar, proteger, conservar, revalorizar y transmitir a las generaciones futuras nuestro patrimonio”, como dice en el párrafo 7 de La Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural de 1972.  Esto mismo se detalla en otros documentos internacionales sobre el tema, como la Carta de Venecia (1964), las Normas de Quito (1967) y la Carta de Turismo Cultural (1976), diferentes cartas de Unesco, entre otros.

Es importante que las autoridades y las entidades públicas encargadas de la protección patrimonial, le presten mayor interés y atención a los sitios alejados de nuestra ciudad para que se capacite a las comisiones técnicas, proyectistas y a todos los encargados de planificar el crecimiento de las ciudades, así como a los responsables de proteger los bienes culturales de nuestra patria, para mitigar y evitar daños como en este caso.

Tags relacionados: Arequipa

Te puede interesar

Delegación de la San Pablo logró el segundo lugar en la Competencia Universitaria sobre Derechos Humanos Sergio García Ramírez, realizada en México.
Institucional

Alumnas de San Pablo ganan segundo lugar en competencia de derechos humanos en México

Sep 18, 2023
El contralmirante Roberto Jiménez y el rector de la San Pablo, Alonso Quintanilla Pérez-Wicht, sellaron acuerdo de apoyo interinstitucional.
Institucional

La San Pablo y la Marina de Guerra del Perú firmaron convenio de apoyo interinstitucional

Sep 15, 2023
La San Pablo está en el puesto 17 a nivel nacional, según este nuevo ranking de QS.
Institucional

La San Pablo es la universidad privada fuera de Lima mejor ubicada en el ranking QS

Sep 14, 2023
Los egresados de Ciencia de la Computación de la San Pablo, laboran en importantes empresas de tecnología como Google, Facebook y Microsoft.
Institucional

Ciencia de la Computación de la San Pablo logra acreditación internacional por ABET

Sep 14, 2023
Héctor Cruz Mercado, secretario general de la San Pablo, agradeció la firma de este convenio.
Institucional

La San Pablo e Ilafep fortalecerán a empresas familiares

Sep 12, 2023
Rector de la San Pablo, Alonso Quintanilla, destacó la importancia de Techsuyo.
Institucional

¿Por qué Arequipa y la San Pablo son sede de la mayor conferencia tecnológica en Latinoamérica?

Sep 7, 2023
Siguiente publicación
El alcalde Víctor Hugo Rivera detalló que a inicios de setiembre se tendría un primer avance del proyecto del teleférico.

Teleférico de Arequipa podría movilizar 120 mil personas al día

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

El basquetbolista universitario, trabaja para ser uno de los mejores jugadores de Arequipa y volver a la selección nacional.

Diego Alache: “El baloncesto es más emocionante que el fútbol”

Sep 21, 2023

El ejército bolivariano y la sociedad arequipeña

El drama de conseguir GLP

El Loncco Patrón entrega detalles a domicilio

La copa rota

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (445)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (10)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (32)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (276)
  • Deportes (198)
  • Destacado (465)
  • Diálogo (75)
  • Economía (313)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (144)
  • Encuentro HOY (115)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (233)
  • Institucional (207)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (535)
  • Política (51)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (56)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

En muchos grifos de la ciudad, los dispensadores de GLP están ‘cerrados’ desde hace semanas.

El drama de conseguir GLP

Sep 20, 2023
Loncco Patrón nació para entregar detalles a personas de cualquier edad y en diferentes distritos de Arequipa.

El Loncco Patrón entrega detalles a domicilio

Sep 19, 2023
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil