• Contacto
  • Nosotros
viernes, septiembre 12, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Emprendimiento

El reencuentro de artesanos en el Fundo el Fierro

La tradicional feria artesanal se suspendió por dos años debido a la pandemia. Este año volvió y reunió a 80 artistas con sus mejores trabajos

Escrito por Encuentro
Ago 25, 2022
en Emprendimiento
La nueva edición de esta feria reunió a 80 artesanos.

La nueva edición de esta feria reunió a 80 artesanos.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Christiaan Lecarnaqué Linares

Julio Seguil Ríos trabaja desde los ocho años en mates burilados.

Julio Seguil Ríos talla en calabazas secas, un ingrediente infaltable en las picanterías arequipeñas. En Cochas Chico, provincia de Concepción (Junín), esta cucurbitácea se emplea también para elaborar artesanías.

El trabajo de Seguil, llamado mates burilados, se conoce por la feria artesanal Fundo el Fierro, realizada luego de dos años de suspensión por las restricciones de la pandemia del COVID-19.

Estos frutos traídos de Piura, Lambayeque y Trujillo a Cochas Chico, se secan por 20 días. El líquido de la calabaza drena naturalmente mientras el artesano rasca la cáscara para darle un color amarillo oscuro. Al finalizar este proceso, la calabaza presenta una corteza dura como la de una madera, lista para tallar con un buril o clavo de acero.

Julio Seguil trabaja en este oficio desde los 8 años. Hoy tiene 53. Lleva 45 años dedicado a este arte heredado por sus padres.

Un trabajo minucioso

Para dar color a ese trabajo utiliza ichu quemado mezclado con aceite. Forma una pasta negra en la mano y luego la frota sobre la calabaza. La lava con agua y los restos de la crema artesanal quedan en las líneas de los dibujos dándole un color oscuro a la artesanía.

El artesano muestra uno de sus trabajos hecho en cuatro meses. Tiene un diámetro de 20 centímetros, aproximadamente, pero el tamaño es lo de menos. Los dibujos son minuciosos y hablan de una paciencia que pocos pueden presumir.

Este arte tiene años. En las regiones del norte encontraron cerámicos similares de 3 500 años de antigüedad. En la actualidad, casi todo el pueblo de Cochas Chico se dedica a esta línea de artesanal. Según el Sistema de Información para la Promoción y Desarrollo del Artesano del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), hay 295 artesanos de los mates burilados en el país.

Cabezas de pasto

Las cabezas de pasto de Míster Pasto están de moda por estos días, señala Paul Vargas.

En esta feria, también destaca Paul Brandon Vargas Rueda. El joven es uno de los integrantes de Míster pasto o también conocida como cabezas de pasto.

El producto consiste en emplear medias panties café, rellenarlas con aserrín y semillas de pasto de la especie rye pasto. Luego con este relleno forman caras de tal manera que cuando el pasto crece simula una cabellera verde.

El acabado se asemeja al personaje de la película El náufrago con la actuación de Tom Hanks: Wilson, una pelota con cabello artificial acompañó al personaje en una isla solitaria.

Chocolates rellenos

Henry Huamaní presenta sus chocolates de Quillabamba en el Fundo el Fierro.

Henry Huamaní Cconcho, ingeniero industrial, dirige una empresa de chocolates de cacao de Quillabamba. Aprendió el oficio dentro de una familia consagrada a la elaboración de pasta de chocolate. Desde 2015 inició su negocio Real Quillabamba y ofrece productos como el chocolate para taza, pero también comestibles rellenos con aguaymanto, pecanas, almendras, frutos rojos, maracuyá, pishtacos, etc.

EL DATO

Según información del Mincetur en Arequipa hay 1746 artesanos registrados al 16 de marzo de 2020. A nivel nacional son 83 759.

La feria

Esta feria artesanal permite conocer trabajos de varias regiones del país. Yrmino Hancco Mamani, presidente de la Asociación de Artesanos Productores Fundo el Fierro, precisó que 80 participan en esta edición.

Comenta que no organizaron el evento por dos años debido a las restricciones de la pandemia. “Fue un bonito reencuentro”, calificó Hancco.

Esas limitaciones afectaron notablemente a los artesanos. No vendían en sus puestos y la mayoría eran adultos mayores, por lo que el virus perjudicó más a este grupo etáreo. La asociación reúne a 40 socios y dos murieron por COVID-19.

En la actualidad hay una nueva oportunidad. Aunque los turistas (principales clientes de los artesanos) empiezan a ‘gotear’, la normalidad poco a poco va tomando forma en Arequipa.

Tags relacionados: ArequipaEmprendedores

Te puede interesar

Participantes de la primera edición del Programa de Aceleración de Kaman.
Emprendimiento

Cinco ventajas de participar en un programa de aceleración para emprendedores

Sep 8, 2025
José Luis se inició en el tallado de madera y ahora desarrolló la habilidad para el repujado en cobre.
Emprendimiento

De la madera al cobre: la historia del maestro que nunca deja de arriesgar

Ago 29, 2025
Bruno Castillo junto a su socio Edwin Bolivar dirige Aviru, una empresa que ofrece soluciones en seguridad para transportistas de carga pesada.
Emprendimiento

Persistir o no persistir, esa es la clave para emprender

Ago 12, 2025
Mauricio Matos de la CCIA, Luciana Rodríguez del CARA y Enid Pérez de Kaman.
Emprendimiento

Promueven concurso escolar para ideas de negocio en Arequipa

Ago 8, 2025
Yoselin Sonco Cáceres, inició esta clínica empresarial para ayudar a los emprendedores a no fracasar.
Emprendimiento

Una gran ayuda en el difícil camino de emprender

Jul 31, 2025
Andrés es un fan declarado de Star Wars y ha logrado hacer un emprendimiento de su pasión.
Emprendimiento

Cuando la pasión se convierte en un emprendimiento

Jul 24, 2025
Siguiente publicación
Hoy las cuentas a plazo fijo pagan incluso más que las de CTS.

Financieras y cajas en competencia por captar ahorros a plazo fijo

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Ser campeón nacional y convocado a la selección peruana, es el objetivo principal del Diego Villar.

El reto de nadar para triunfar en la vida

Sep 11, 2025

La San Pablo reafirma a Arequipa como hub digital con las carreras de Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos

Arequipa: ¿En qué estado se encuentran las casonas del centro histórico?

Contaminación farmacéutica: ¿Cuánto daño le hacen nuestros medicamentos al planeta?

¿Qué retrasa la masificación de la electromovilidad en el país?

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (288)
  • Destacado (676)
  • Diálogo (75)
  • Economía (425)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (231)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (352)
  • Institucional (460)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (742)
  • Política (68)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (105)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Alex Cuadros, responsable del proyecto de las nuevas carreras, dijo que la demanda por profesionales en IA y Ciencia de Datos está comprobada por indicadores internacionales.

La San Pablo reafirma a Arequipa como hub digital con las carreras de Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos

Sep 11, 2025
Los propietarios de estas casonas deciden el tipo de uso que se les da, lo que en algunos casos puede resultar contraproducente para su conservación.

Arequipa: ¿En qué estado se encuentran las casonas del centro histórico?

Sep 10, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil