Liz Ferrer Rivera
El aroma de la uva impregna las paredes de la bodega Don Miguel, donde cerca de 20 barriles de madera almacenan los vinos de doña María Hilda Cuadros de Ayca, agricultora tacneña. Ella, con dedicación, muestra el sistema tradicional y moderno que tiene para la preparación de los licores y destaca que Tacna cuenta con una ruta del vino y el pisco desde 1991. Don Miguel se ubica en el distrito de Pocollay, en el pago Sobraya.
Además de Pocollay, el valle de Tacna se extiende hasta los distritos de Pachía, Calana y el sector de Magollo, donde se pueden encontrar viñedos y frutales. Lyris Monasterio Muñoz, especialista en viticultura y enología, relata que la región Tacna tiene una tradición vitivinícola de varios siglos.
![](https://encuentro.pe/wp-content/uploads/2024/12/VinoTacna2.jpg)
Historia y presente
“Se comenta de la existencia de extensas viñas y de extraordinarios vinos desde antes de 1588, vinos que fueron reconocidos en tierras lejanas como el Alto Perú (antes Bolivia) y Panamá en esas épocas”, sostiene la ingeniera.
En el pasado, la uva negra criolla fue la variedad más difundida y es la uva emblemática de la vitivinicultura tacneña junto con la uva Italia. Monasterio resalta que la uva tacneña tiene características singulares debido a sus condiciones agroecológicas de suelo, agua, luminosidad, viento, entre otras.
En Tacna se elaboran vinos blancos de uva Italia y también variedades viníferas finas como el chardonnay y el moscato de Austria. Los vinos tintos y rosados que ofrecen las bodegas locales son de las variedades negra criolla, cabernet franc, cabernet sauvignon, petit verdot, grenache, pinot noir, syrah, barbera, malbec y carmenere. Las presentaciones van desde secos, semisecos y dulces.
Doña María Cuadros tiene 35 años en la producción de licores artesanales. Por ahora, señala que la mayor demanda de compra está en los vinos y macerados, aunque enfatiza en que el pisco tacneño tiene reconocimiento internacional. En 2023, el pisco de uva negra criolla de su bodega obtuvo medalla de plata en el Concurso Internacional de Vinos y Bebidas Espirituosas, en España.
![](https://encuentro.pe/wp-content/uploads/2024/12/VinoTacna3.jpg)
¿Cómo disfrutar del vino y las comidas?
Lyris Monasterio menciona que, en estas fiestas de Navidad y Año Nuevo, así como los burbujeantes vinos espumantes se han convertido en los más solicitados, también las familias pueden elegir un buen vino tacneño para degustar durante estas celebraciones. Para ello, pide tomar en cuenta las siguientes recomendaciones.
Con los pescados, crustáceos, camarones, langostas y frutos de mar, incluyendo el escabeche, cebiche y tiradito, Monasterio aconseja los vinos blancos secos y semisecos, con aromas a frutas como membrillo, con notas cítricas y baja concentración de taninos (compuestos químicos naturales que le aportan sabor astringente y amargo).
Con los platos hechos a base de pollo, pavo, salsas, quesos y pastas, incluyendo la papa a la huancaína, ocopa y causa a la limeña, ella sugiere vinos blancos secos.
Con carnes rojas de vaca, lechón o ternera asadas, a la brasa, al horno o a la parrilla y guisos; prefiere los vinos tintos secos, bien estructurados y con equilibrio, con notas especiadas, licorosas y con matices terrosos que lo conviertan en un tinto intenso y complejo.
Con ensaladas, arroz con mariscos y comida oriental, recomienda los vinos rosados por su frescura, sutileza y sus notas frutales.
Con las ostras, frutas, propone un buen vino espumante extra brut o brut. Y con quesos azules y postres, sugiere un vino dulce, con aromas a miel de abeja, cáscara de naranja y pasas rubias.
“Lo importante en estos maridajes es hacer prevalecer nuestros gustos y preferencias, conjugando el color, textura, intensidad y forma de preparación del plato, logrando un equilibrio y armonía”, concluye Monasterio.
Discusión sobre el post