• Contacto
  • Nosotros
martes, octubre 14, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Destacado

Tráfico de terrenos: un problema complejo de erradicar en Arequipa

Desde 2016, unas 35 mil hectáreas fueron invadidas, situación que, según especialistas, ni con un Plan de Desarrollo Metropolitano se puede evitar. ¿Cuál es la solución?

Escrito por Encuentro
Mar 11, 2025
en Destacado
Más de 30 mil hectáreas fueron invadidas en Arequipa en los últimos 9 años.

Más de 30 mil hectáreas fueron invadidas en Arequipa en los últimos 9 años.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

José Colque

El negocio detrás del tráfico de terrenos ha cobrado mucho espacio en Arequipa y con su paso, varias vidas. Según el decano del Colegio de Arquitectos de Arequipa, Juan Melgar, entre 2016 y 2025 unas 35 mil hectáreas fueron ocupadas irregularmente por invasores en la región.

“Existen muchos factores para que se den estas invasiones e involucra, principalmente, la colusión entre traficantes y autoridades de gobiernos locales que hicieron oídos sordos (…). Entre las zonas identificadas con mayor área de invasión están La Joya, Cerro Colorado, Yura, Yarabamba”, cuestionó Melgar.

Uno de los distritos que afronta este problema por el crecimiento desordenado que presenta es La Joya. El alcalde distrital, Cristhian Cuadros, informó que está en plena ejecución un plan de desarrollo urbano y zonificación valorizado en S/ 150 mil, con ello evaluarán la disponibilidad de terrenos en zonas críticas como San Camilo, San José, La Joya nueva y San Isidro.

“Hay empresas formales e informales que venden terrenos, y se conoce que las informales están vinculadas a traficantes y seudodirigentes que se aprovechan de la necesidad de vivienda de varias familias, cuando la mayoría de estos espacios pertenece al Ministerio de Agricultura, al Gobierno Regional de Arequipa o a la Fuerza Aérea del Perú”, mencionó.

A nivel de las 8 provincias de la región, la procuradora del Gobierno Regional de Arequipa (GRA), Amparo Begazo, indicó que el problema de las invasiones es más recurrente en Caylloma, Caravelí y Arequipa.

En Majes, Caylloma, ocurrió el último caso de invasión por tráfico de terrenos que cobró la vida de 3 personas en un área de 4000 m2 que, según el GRA, pertenece a la Autoridad Autónoma de Majes (Autodema) y en los próximos días será intervenida.

EL DATO

Desde el Gobierno Regional de Arequipa informaron que se recuperarán 20 mil hectáreas de terrenos del Estado que están en manos de posesionarios informales, a lo largo de este año.

La fuerza pública interviene en las invasiones a pedido de las autoridades y cuando ocurren enfrentamientos.

Un problema de nunca acabar

La procuradora Amparo Begazo explicó que, en primera instancia, ellos están facultados para intervenir en la recuperación de terrenos únicamente si el GRA se los pide. No actúan de oficio.

La funcionaria enfatizó que la única forma de adquirir un terreno es a través de la subasta pública. “Si un ciudadano quiere comprar un terreno [para vivienda], le deben mostrar la inscripción de la Asociación de Vivienda ante la SUNARP y los documentos sustentatorios aprobados por las autoridades”, agregó.

Para el profesor del Departamento de Arquitectura e Ingenierías de la Construcción de la Universidad Católica San Pablo (UCSP), Carlos Zeballos, el problema va más allá, pues desde el año 2000 se observa la entrega de títulos de propiedad de manera política. Con el paso de los años, este hecho contribuye a la captación de terrenos de forma ilegal.

“Este sistema debe cambiarse. La falta de planificación para evitar el tráfico de terrenos no solamente es problema de Arequipa. Lo ideal sería trabajar en dos frentes: con la elaboración de un buen Plan de Desarrollo Metropolitano (PDM) y reforzando las leyes para sancionar a las personas vinculadas a estas mafias de venta de terrenos”, sostuvo Zeballos.

IMPORTANTE

Desde la Procuraduría del Gobierno Regional de Arequipa enfatizaron que todo terreno es del Estado y puede ser adquirido únicamente mediante subasta pública.

Tres muertos dejó una reciente disputa por terrenos en Majes (Caylloma).

¿El nuevo PDM ayudará a evitar las invasiones en Arequipa?

El decano del Colegio de Arquitectos de Arequipa, Juan Melgar, señaló que el PDM es una de las herramientas que puede ayudar a regular la invasión de terrenos en sectores abandonados.

“Si desde el Ministerio de Vivienda, con la elaboración del PDM, se definen qué áreas están en riesgo de ser invadidas y se defienden a través de las autoridades, seguramente encontraremos soluciones, pero si no hay posiciones claras es por gusto”, indicó.

Por su parte, el arquitecto Carlos Zeballos cuestionó que a pesar de que Arequipa contó con 7 planes de Desarrollo Metropolitano, la mayoría de ellos no fueron respetados, aunque aclaró que el PDM vigente ayudó, en cierta forma, al cuidado de las áreas ubicadas en zonas de riesgo por desastres.

Tags relacionados: ArequipaDepartamento de Arquitectura e Ingenierías de la ConstrucciónInformalidadInvasionesTerrenos

Te puede interesar

Los volcanes Tacora, Chupiquiña y Barroso se pueden observar desde algún edificio alto de la ciudad de Tacna. Los dos primeros están en territorio chileno y el último en Perú. (Foto: Christian Riveros)
Destacado

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Oct 14, 2025
El control del plaqueo vehicular no cuenta con fiscalización permanente en el centro histórico de Arequipa
Destacado

Nuevo ‘plaqueo’ vehicular en Arequipa: ¿solución al caos o ‘letra muerta’?

Oct 13, 2025
Machu Picchu puede recibir hasta 5600 visitantes por día, según disposición del Gobierno.
Destacado

¿Cusco puede manejar la joya del turismo peruano? El control de Machu Picchu en disputa

Oct 7, 2025
El suministro de agua para la población, la agricultura y la industria de Arequipa están en riesgo.
Destacado

Provisión de agua para Arequipa corre riesgo por daños en canal Pañe-Sumbay

Oct 6, 2025
Falchani producirá carbonato de litio con una pureza del 99.82 % (Foto: Difusión)
Destacado

Falchani, el proyecto de litio en Puno retoma impulso: Gobierno y minera acuerdan agilizar permisos

Oct 2, 2025
Proyecto de semaforización inteligente busca reducir tráfico vehicular en horas punta.
Destacado

¿Podrán los semáforos inteligentes resolver el caos vehicular en Arequipa?

Oct 1, 2025
Siguiente publicación
Autoridades de la San Pablo y Gloria, participaron de la clausura de este programa

Escolares fueron capacitados para transformar sus comunidades

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Los volcanes Tacora, Chupiquiña y Barroso se pueden observar desde algún edificio alto de la ciudad de Tacna. Los dos primeros están en territorio chileno y el último en Perú. (Foto: Christian Riveros)

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Oct 14, 2025

Las 100 caras de Cervantes

Cuatro libros de la biblioteca de la San Pablo son declarados Patrimonio Cultural de la Nación

Nuevo ‘plaqueo’ vehicular en Arequipa: ¿solución al caos o ‘letra muerta’?

La San Pablo y el X CILE unen arte y lengua con las muestras “100 caras de Cervantes” y por los 200 años de El Peruano

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (689)
  • Diálogo (75)
  • Economía (429)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (357)
  • Institucional (469)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (754)
  • Política (73)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Los volcanes Tacora, Chupiquiña y Barroso se pueden observar desde algún edificio alto de la ciudad de Tacna. Los dos primeros están en territorio chileno y el último en Perú. (Foto: Christian Riveros)

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Oct 14, 2025
La exposición “100 caras de Cervantes” es una muestra internacional que reúne obras de artistas de 22 países, inspiradas en el célebre novelista y dramaturgo español.

Las 100 caras de Cervantes

Oct 14, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil