• Contacto
  • Nosotros
martes, octubre 14, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Destacado

Tacna: Índice de Competitividad Regional desnuda informalidad y precariedad laboral

Aunque Tacna ocupa el cuarto lugar entre 25 regiones, la formalidad laboral solo alcanza al 27.8 % de sus trabajadores. Además, una de cada cuatro personas percibe un sueldo menor al salario mínimo.

Escrito por Encuentro
Jul 23, 2025
en Destacado
El comercio es una de las principales actividades económicas en la ciudad.  (Foto: Liz Ferrer)

El comercio es una de las principales actividades económicas en la ciudad. (Foto: Liz Ferrer)

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Liz Ferrer Rivera

Tacna ocupa el cuarto lugar a nivel nacional en el Índice de Competitividad Regional (Incore 2025). Si bien este puesto la ubica entre las regiones más competitivas del país, sus peores calificaciones están en los campos de economía y trabajo, lo cual revela serias deficiencias en la formalidad laboral y el cierre de brechas.

El Incore es un estudio elaborado por el Instituto Peruano de Economía (IPE), que evalúa indicadores en seis pilares establecidos: Económico, Laboral, Infraestructura, Salud, Educación, e Instituciones. La puntuación se hace de 0 a 10 y Tacna obtuvo 6.4 en esta última edición. Moquegua alcanzó el primer lugar (7.38), seguido de Lima (7.35) y Arequipa (6.9). En el último puesto se ubicó Puno (4.2).

Informalidad

Para cada pilar existe un ranking entre las 25 regiones. Tacna tiene el segundo lugar en Instituciones y el tercero en Infraestructura, Salud y Educación. En los pilares Económico y Laboral, la región fronteriza se aleja de los primeros lugares, ubicándose en los puestos 13 y 10, respectivamente.

En el pilar Laboral, el pago por hora de trabajo es de S/ 10.6 y la formalidad laboral alcanza a 27.8 %. Eso quiere decir que el 72.2 % de sus trabajadores (7 de cada 10) carecen de contratos y otros beneficios laborales (seguro social, pago de gratificaciones y CTS).

Arequipa ocupa el primer lugar en el pilar Laboral y su cifra de formalidad tampoco es la mejor (38.3 %). En similares condiciones está Moquegua (39.4 %), la región número dos en el ranking laboral. Las regiones que están en la cola tienen una formalidad por debajo del 20 %.

El estudio también reveló que el 23.7 % de trabajadores tacneños ganan menos del salario mínimo (S/ 1130.00) y 23.8 % de sus jóvenes no estudian ni trabajan. Otro de los indicadores evaluados fue el de brecha de género en ingresos laborales: los hombres ganan un 27 % más que las mujeres.

Sobre la fuerza laboral educada se reveló que el 24.3 % de los trabajadores de la región tiene algún tipo de educación superior. El resto, un 75.7 %, enfrenta el mercado laboral con solo estudios secundarios.

En el pilar Económico se destaca que el 46 % de la población adulta tiene una cuenta en alguna entidad financiera. Además, un adulto realiza un promedio de 18.5 transacciones mensuales desde billeteras digitales (Yape). Por último, un 15.6 % de la población empleada trabaja para grandes empresas.

Mala gestión y planificación

El abogado especialista en gestión pública, Juan Bautista Aquino, opina que el manejo del entorno económico, laboral e institucional, han provocado que Tacna esté estancada en su crecimiento y desarrollo.

En 2016, Tacna ocupaba el cuarto lugar del Incore y nueve años después sigue en ese mismo lugar, con mejores cifras sí, pero no las suficientes para hablar de una mejoría destacable.

Bautista comentó que en los últimos diez años Tacna, a través del gobierno regional, 28 municipios y la universidad nacional, recibió 17 mil 200 millones de soles y aquel dinero no fue invertido de forma correcta para generar empleo productivo y crecimiento del índice de desarrollo humano.

“Tacna ha mantenido un rendimiento destacado en algunos pilares claves, particularmente en Educación, Infraestructura y Salud […]. El pilar de Infraestructura también es una fortaleza gracias a su cobertura en servicios como agua potable, electricidad, conectividad vial y acceso a internet”, enfatizó.

Para el abogado, el progreso de Tacna se ve limitado por pilares donde el desempeño ha sido históricamente más débil como en el entorno económico, laboral e institucional (aunque este último ha mejorado). Argumenta que el entorno económico es el más crítico. A pesar de recibir recursos importantes por canon minero, Tacna no ha logrado convertir estos fondos en dinamismo económico.

Bautista advierte que el IPE ha señalado que el canon y las regalías pueden impulsar la recuperación de las regiones solo si se invierten estratégicamente y con instituciones sólidas.

“El pilar Laboral también refleja problemas estructurales. Esta situación demuestra que, aunque la región tiene una población calificada, el mercado de trabajo formal no absorbe adecuadamente esa oferta, lo que impide capitalizar el capital humano generado por el sistema educativo”, concluye.

En Educación, Tacna tiene los mejores indicadores, pero el futuro laboral de los estudiantes no es el mejor. (Foto: Liz Ferrer)

Cifras positivas

En los pilares de Salud y Educación, Tacna tiene el tercer lugar a nivel nacional, y son los campos donde las cifras son más positivas. Eso sí, tuvo un puntaje menor que en 2024 por la disminución en la vacunación de niños de 3 años (64.5 % de inmunizados) y la reducción del número de camas hospitalarias por cada 1000 habitantes.

En el pilar de Salud, 3 de cada 10 niños menores de 5 años tienen desnutrición crónica, el porcentaje más bajo en el país después de Moquegua (2.7 %). Esta región es la más competitiva en ese campo, Tacna se ubica en el tercer lugar.

En el pilar de Educación, Tacna retrocedió un puesto con respecto al año pasado por la cifra que tuvo en la variable de culminación de los estudios secundarios (81.2 % en 2025 y 86.2 % en 2024).

Bautista considera que la población tacneña tendrá que elegir bien a sus nuevas autoridades en 2026, ya que ellas deben apostar por mejorar la inversión pública y el cierre de brechas sociales, que solo será posible con obras de impacto y la generación de puestos de trabajo

Tags relacionados: CompetitividadEducaciónInfraestructurasInstitucionesInstituto Peruano de EconomíaSaludTacna

Te puede interesar

El control del plaqueo vehicular no cuenta con fiscalización permanente en el centro histórico de Arequipa
Destacado

Nuevo ‘plaqueo’ vehicular en Arequipa: ¿solución al caos o ‘letra muerta’?

Oct 13, 2025
Machu Picchu puede recibir hasta 5600 visitantes por día, según disposición del Gobierno.
Destacado

¿Cusco puede manejar la joya del turismo peruano? El control de Machu Picchu en disputa

Oct 7, 2025
El suministro de agua para la población, la agricultura y la industria de Arequipa están en riesgo.
Destacado

Provisión de agua para Arequipa corre riesgo por daños en canal Pañe-Sumbay

Oct 6, 2025
Falchani producirá carbonato de litio con una pureza del 99.82 % (Foto: Difusión)
Destacado

Falchani, el proyecto de litio en Puno retoma impulso: Gobierno y minera acuerdan agilizar permisos

Oct 2, 2025
Proyecto de semaforización inteligente busca reducir tráfico vehicular en horas punta.
Destacado

¿Podrán los semáforos inteligentes resolver el caos vehicular en Arequipa?

Oct 1, 2025
El proyecto minero San Gabriel tiene previsto iniciar operaciones en noviembre; pero aún enfrenta rechazo por parte de la comunidad. (Foto: Rumbo minero)
Destacado

San Gabriel: las demandas de Moquegua ante el inicio de operaciones de proyecto minero

Sep 25, 2025
Siguiente publicación
Andrés es un fan declarado de Star Wars y ha logrado hacer un emprendimiento de su pasión.

Cuando la pasión se convierte en un emprendimiento

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

La exposición “100 caras de Cervantes” es una muestra internacional que reúne obras de artistas de 22 países, inspiradas en el célebre novelista y dramaturgo español.

Las 100 caras de Cervantes

Oct 14, 2025

Cuatro libros de la biblioteca de la San Pablo son declarados Patrimonio Cultural de la Nación

Nuevo ‘plaqueo’ vehicular en Arequipa: ¿solución al caos o ‘letra muerta’?

La San Pablo y el X CILE unen arte y lengua con las muestras “100 caras de Cervantes” y por los 200 años de El Peruano

Mueble viejo

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (688)
  • Diálogo (75)
  • Economía (429)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (357)
  • Institucional (469)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (754)
  • Política (73)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

La exposición “100 caras de Cervantes” es una muestra internacional que reúne obras de artistas de 22 países, inspiradas en el célebre novelista y dramaturgo español.

Las 100 caras de Cervantes

Oct 14, 2025
El rector de la San Pablo, Alonso Quintanilla, recibió la resolución de la declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación de los cuatro libros que custodian, de manos de Juan Yangali, jefe de la Biblioteca Nacional del Perú

Cuatro libros de la biblioteca de la San Pablo son declarados Patrimonio Cultural de la Nación

Oct 14, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil