Liz Ferrer Rivera
Tacna ocupa el cuarto lugar a nivel nacional en el Índice de Competitividad Regional (Incore 2025). Si bien este puesto la ubica entre las regiones más competitivas del país, sus peores calificaciones están en los campos de economía y trabajo, lo cual revela serias deficiencias en la formalidad laboral y el cierre de brechas.
El Incore es un estudio elaborado por el Instituto Peruano de Economía (IPE), que evalúa indicadores en seis pilares establecidos: Económico, Laboral, Infraestructura, Salud, Educación, e Instituciones. La puntuación se hace de 0 a 10 y Tacna obtuvo 6.4 en esta última edición. Moquegua alcanzó el primer lugar (7.38), seguido de Lima (7.35) y Arequipa (6.9). En el último puesto se ubicó Puno (4.2).
Informalidad
Para cada pilar existe un ranking entre las 25 regiones. Tacna tiene el segundo lugar en Instituciones y el tercero en Infraestructura, Salud y Educación. En los pilares Económico y Laboral, la región fronteriza se aleja de los primeros lugares, ubicándose en los puestos 13 y 10, respectivamente.
En el pilar Laboral, el pago por hora de trabajo es de S/ 10.6 y la formalidad laboral alcanza a 27.8 %. Eso quiere decir que el 72.2 % de sus trabajadores (7 de cada 10) carecen de contratos y otros beneficios laborales (seguro social, pago de gratificaciones y CTS).
Arequipa ocupa el primer lugar en el pilar Laboral y su cifra de formalidad tampoco es la mejor (38.3 %). En similares condiciones está Moquegua (39.4 %), la región número dos en el ranking laboral. Las regiones que están en la cola tienen una formalidad por debajo del 20 %.
El estudio también reveló que el 23.7 % de trabajadores tacneños ganan menos del salario mínimo (S/ 1130.00) y 23.8 % de sus jóvenes no estudian ni trabajan. Otro de los indicadores evaluados fue el de brecha de género en ingresos laborales: los hombres ganan un 27 % más que las mujeres.
Sobre la fuerza laboral educada se reveló que el 24.3 % de los trabajadores de la región tiene algún tipo de educación superior. El resto, un 75.7 %, enfrenta el mercado laboral con solo estudios secundarios.
En el pilar Económico se destaca que el 46 % de la población adulta tiene una cuenta en alguna entidad financiera. Además, un adulto realiza un promedio de 18.5 transacciones mensuales desde billeteras digitales (Yape). Por último, un 15.6 % de la población empleada trabaja para grandes empresas.
Mala gestión y planificación
El abogado especialista en gestión pública, Juan Bautista Aquino, opina que el manejo del entorno económico, laboral e institucional, han provocado que Tacna esté estancada en su crecimiento y desarrollo.
En 2016, Tacna ocupaba el cuarto lugar del Incore y nueve años después sigue en ese mismo lugar, con mejores cifras sí, pero no las suficientes para hablar de una mejoría destacable.
Bautista comentó que en los últimos diez años Tacna, a través del gobierno regional, 28 municipios y la universidad nacional, recibió 17 mil 200 millones de soles y aquel dinero no fue invertido de forma correcta para generar empleo productivo y crecimiento del índice de desarrollo humano.
“Tacna ha mantenido un rendimiento destacado en algunos pilares claves, particularmente en Educación, Infraestructura y Salud […]. El pilar de Infraestructura también es una fortaleza gracias a su cobertura en servicios como agua potable, electricidad, conectividad vial y acceso a internet”, enfatizó.
Para el abogado, el progreso de Tacna se ve limitado por pilares donde el desempeño ha sido históricamente más débil como en el entorno económico, laboral e institucional (aunque este último ha mejorado). Argumenta que el entorno económico es el más crítico. A pesar de recibir recursos importantes por canon minero, Tacna no ha logrado convertir estos fondos en dinamismo económico.
Bautista advierte que el IPE ha señalado que el canon y las regalías pueden impulsar la recuperación de las regiones solo si se invierten estratégicamente y con instituciones sólidas.
“El pilar Laboral también refleja problemas estructurales. Esta situación demuestra que, aunque la región tiene una población calificada, el mercado de trabajo formal no absorbe adecuadamente esa oferta, lo que impide capitalizar el capital humano generado por el sistema educativo”, concluye.
Cifras positivas
En los pilares de Salud y Educación, Tacna tiene el tercer lugar a nivel nacional, y son los campos donde las cifras son más positivas. Eso sí, tuvo un puntaje menor que en 2024 por la disminución en la vacunación de niños de 3 años (64.5 % de inmunizados) y la reducción del número de camas hospitalarias por cada 1000 habitantes.
En el pilar de Salud, 3 de cada 10 niños menores de 5 años tienen desnutrición crónica, el porcentaje más bajo en el país después de Moquegua (2.7 %). Esta región es la más competitiva en ese campo, Tacna se ubica en el tercer lugar.
En el pilar de Educación, Tacna retrocedió un puesto con respecto al año pasado por la cifra que tuvo en la variable de culminación de los estudios secundarios (81.2 % en 2025 y 86.2 % en 2024).
Bautista considera que la población tacneña tendrá que elegir bien a sus nuevas autoridades en 2026, ya que ellas deben apostar por mejorar la inversión pública y el cierre de brechas sociales, que solo será posible con obras de impacto y la generación de puestos de trabajo