José Colque
Conducir un vehículo en estado de ebriedad y provocar un accidente de tránsito que acabe con la vida de 37 personas y deje a otras 25 heridas, puede ser sancionado con una pena máxima de 8 años y 6 meses de cárcel. Así lo explica el docente del Departamento de Derecho de la Universidad Católica San Pablo (UCSP), Fernando Mendoza Banda, en base a los términos judiciales vigentes en el Perú.
Ese sería el caso de Henry Apaclla Ñaupari, conductor de la camioneta que colisionó de forma frontal con el bus que transportaba a 62 personas, y a quien se le atribuye el presunto delito de homicidio culposo agravado tras el accidente de tránsito ocurrido el 12 de noviembre en el km 780 de la Panamericana Sur, en Ocoña (Camaná).
Esta sanción no se agravaría muy a pesar de que el informe de la Unidad de Prevención de Investigación de Accidentes de Tránsito (UPIAT) de la policía, reveló que Apaclla invadió el carril contrario con su camioneta. No solo eso, sino que tenía 1.04 de gramos de alcohol por litro de sangre (el doble de lo permitido) cuando impactó contra el bus que venía de Chala, provocando su caída a un abismo de 200 metros.
“Tomando en cuenta las leyes en el país, la pena es severa y, considerando el delito, se le juzga por la culpa, aunque por la cantidad de fallecidos la pena parece mínima”, sostuvo Mendoza Banda.
El también especialista en gestión pública y municipal detalló que la cantidad de personas fallecidas solo se toma en cuenta para el pago de indemnizaciones económicas (monto que establece cada juez), pero no repercute en el incremento del tiempo en prisión.
Incluso, añadió que el cambio de este criterio es complejo, ya que no se ha impulsado desde el Congreso y un factor clave es que la mayoría de accidentes con esta cantidad de fallecidos “son casos aislados”.
EL DATO
En lo que va del año, 156 personas han muerto por accidentes de tránsito en Arequipa, de las cuales 51 viajaban en ómnibus, 19 en motocicleta y 18 en auto, entre otros.
Dosaje etílico
Este caso, que cobró la vida de 37 personas, revela otra preocupante situación que tuvo que ser corregida por la Fiscalía. Se trata del examen de dosaje etílico, que en un inicio arrojó 0.11 gramos de alcohol por litro de sangre, pero se realizó 6 horas después del accidente. Desde la policía informaron que el motivo de esta demora fue que priorizaron la atención a los heridos del accidente y la recuperación de los cuerpos de la zona del siniestro.
Ante la gravedad del hecho, se solicitaron exámenes complementarios y un análisis retrospectivo del dosaje, en el cual se determinó que el imputado tenía 1.04 g/l de alcohol en sangre, con un rango de variación entre 0.86 – 1.23 al momento del accidente.
Cabe precisar que, según Fernando Mendoza, los conductores involucrados en accidentes de tránsito con sospecha de ingesta de alcohol son detenidos hasta que se realice el análisis respectivo, y la detención no debería superar las cuatro horas sin el resultado del dosaje.
Otra sanción que afrontaría Apaclla es la pérdida de su licencia de conducir, quedando inhabilitado para manejar cualquier vehículo motorizado.
“El indicador que resalta entre los delitos cometidos en Arequipa son violencia familiar y peligro común por conducción en estado de ebriedad, que están por encima de otros. Pero, a pesar de que todos los días se interviene a personas conduciendo en estado de ebriedad, se les procesa y; sin embargo, siguen cometiendo el mismo delito”, añadió el jefe de la División de Orden Público y Seguridad (DIVPOS), coronel PNP Giuliano Arguedas.
IMPORTANTE
Siete de cada diez accidentes en carretera se registran en la vía Arequipa-Puno y el resto en la ruta hacia Camaná, Mollendo y el litoral arequipeño.
Cifras que dejan los accidentes de tránsito
Según el Observatorio Nacional de Seguridad Vial del Gobierno Nacional, en lo que va de 2025 se registraron 974 personas fallecidas por accidentes de tránsito a nivel nacional. La mayoría de las víctimas se desplazaba en motocicleta (231), en automóvil (183) y en ómnibus (98).
En Arequipa, la cifra asciende a 156 fallecidos, de los cuales 51 viajaban a bordo de un ómnibus, 19 en motocicleta y 18 en auto, entre otros. En 2024, Arequipa cerró el año con 190 fallecidos y a nivel nacional la cifra fue de 2168, por accidentes de tránsito.
Las cifras de la plataforma también detallan que, en lo que va de 2025, 125 personas fallecieron en las carreteras de Arequipa. Según la Policía de Carreteras, siete de cada diez accidentes se registran en la vía Arequipa-Puno y el resto en la ruta hacia Camaná, Mollendo y el litoral arequipeño.
El problema en estas vías es la geografía accidentada y las curvas angostas, trazadas hace décadas, sin que hasta la fecha se hayan corregido. Si bien se podría ampliar el ancho de la vía hacia los lados del cerro, esta intervención aún parece lejana, pues depende de las autoridades, advirtió Mendoza Banda.
“En todo caso, podrían reforzarse los controles en las carreteras y en los peajes como una forma de prevención, porque el problema es de las personas que ingieren alcohol y manejan un vehículo”, aseguró.
Asimismo, el coronel PNP Giuliano Arguedas señaló que la estrategia que emplean principalmente son las campañas de sensibilización para que los conductores no consuman alcohol, ya que “los accidentes de tránsito se originan por imprudencia, impericia y principalmente, por negligencia al consumir licor”.
