• Contacto
  • Nosotros
viernes, octubre 31, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Destacado

Seguiremos modelo chileno en alimentación saludable

Escrito por Encuentro
Jun 23, 2017
en Destacado, Diálogo
¿Todo seguirá igual? Ese es el temor de los peruanos frente al consumo de productos procesados que tienen un alto contenido de azúcar, sal y grasas.

¿Todo seguirá igual? Ese es el temor de los peruanos frente al consumo de productos procesados que tienen un alto contenido de azúcar, sal y grasas.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Rolando Vilca Begazo

Días atrás, el Gobierno peruano aprobó la reglamentación de la Ley n.° 30021 de Promoción de la Alimentación Saludable para Niños y Adolescentes. Sin embargo, lejos de resguardarse la salud humana en la fabricación de galletas, chocolates, gaseosas, jugos de frutas, embutidos y todos aquellos alimentos procesados, se fijó límites permisibles en contenido de azúcar, sal y grasas, que están muy por encima de lo que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Esta situación motivó la enérgica protesta del Colegio de Nutricionistas del Perú y la Asociación Peruana de Consumidores (Aspec), entre otros gremios e instituciones; ambos sostienen que este reglamento incluso va en contra de su propia norma.

De acuerdo a la Ley 30021, “los parámetros técnicos sobre los alimentos y las bebidas no alcohólicas referentes al alto contenido de azúcar, sodio y grasas saturadas deben basarse en las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud–Organización Panamericana de la Salud (OMS-OPS)”. Pero esto simplemente no se ha cumplido.

Lo que se hizo, según reconoció la propia ministra de Salud, Patricia García Funegra, es seguir “el modelo más exitoso en Latinoamérica, que es el chileno”. No obstante, el caso chileno, según aclaró la decana del Colegio de Nutricionistas del Perú, Saby Mauricio, aún está en implementación y se desconocen los resultados en la salud de su población.

“Estamos copiando algo que se está implementando y no sabemos cómo les va a ir en el tiempo”, apuntó. Además, se debe tener en cuenta que los parámetros utilizados en Chile para fijar los límites en el contenido de azúcar, sal y grasas saturadas en los productos procesados, son de una escala fijada en el 2013 por la OMS y no toma en cuenta la última versión actualizada, que es mucho más exigente. (Ver cuadro comparativo).

No se cumple objetivo

Saby Mauricio cuestionó que el reglamento de la Ley de Promoción de Alimentación Saludable aprobado mediante el D.S. 017-2017-SA “no cumplirá el objetivo de informar adecuadamente a los consumidores”, ya que se permitirá etiquetar productos como saludables o que no exceden el contenido permitido de azúcar, sal y grasas saturadas, pese a que sí se sobrepasan los límites permisibles.

Destacó que los valores de referencia establecidos por la OMS son producto de estudios realizados en la salud de las personas y a partir de evidencias científicas. Por lo tanto, son recomendaciones que señalan de manera expresa que “si se consume con esos patrones, se puede disminuir el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas o metabólicas como diabetes, hipertensión o cáncer”.

Es permisible e ilegal

Por su parte, el gerente regional de Salud de Arequipa, Gustavo Rondón Fudinaga, coautor de la ley de Promoción de Alimentación Saludable, cuando fue congresista junto con Jaime Delgado, señaló que la reglamentación aprobada “en el fondo es muy tenue, permisible con la industria y va en contra del espíritu de la norma”.

“Hemos trabajado tanto para elaborar una ley que beneficie la salud de las personas y ahora en el reglamento se interpretan cosas distintas, por-que no se respeta el compromiso de adecuarnos a los parámetros establecidos por la OMS”, declaró a Encuentro.

De igual forma, cuestionó la decisión del Gobierno de seguir el modelo chileno en lugar de buscar otro que esté acorde con lo que se pretendía en la Ley 30021: privilegiar la salud de los peruanos.

Por todo ello, consideró que el Congreso debería evaluar la derogación de este reglamento o, en todo caso, proponer otro que sí proteja a las personas del consumo de alimentos procesados con un alto contenido de azúcar, sal y grasas saturadas.

¿Cómo corregir este detrimento?

La decana del Colegio de Nutricionistas del Perú, Saby Mauricio, explicó a Encuentro que ahora quedan tres caminos a seguir para derogar o corregir esta reglamentación. Lo primero es que el Gobierno rectifique el error y mejore su contenido. “Ellos reconocen que es un reglamento perfectible; pero eso revela el poco valor de los cambios que se puedan lograr, cuando estamos hablando de temas que determinarán el futuro
de la salud de nuestro país”, argumentó.

Otra opción es recurrir al Parlamento. Allí la comisión de Salud ya acogió el pedido y luego de citar a la ministra de Salud, Patricia García, le fijó un plazo de 15 días para que responda si el Poder Ejecutivo accede a modificar el reglamento de la Ley de Alimentación Saludable e incluye las recomendaciones de la OMS.

Una tercera alternativa, si el Ejecutivo y el Legis-lativo no atienden estos reclamos, es plantear un recurso de acción popular ante el Poder Judicial. Este mecanismo procede contra los reglamentos siempre que infrinjan la Constitución o la ley. Y en este caso ya quedó en evidencia que no se respeta el espíritu de la norma que le da origen.


¿Qué dice el D.S. 017-017-SA que aprueba el reglamento de la Ley n.° 30021 de Promoción de la Alimentación Saludable?

– Deroga el D.S. 007-2015-SA que establecía los parámetros técnicos sobre alimentos y bebidas no alcohólicas procesados referentes al contenido de azúcar, sodio y grasas saturadas, que sí acataba las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

– Establece un plazo de 15 días calendario para que el Ministerio de Salud elabore el manual de advertencias publicitarias para el rotulado ALTO EN SODIO, ALTO EN AZÚCAR, ALTO EN GRASAS SATURADAS o CONTIENE GRASAS TRANS de los diferentes productos procesados. Este documento deberá ser refrendado por los ministerios correspondientes en un plazo no mayor a 120 días calendario.

– Una vez que se apruebe el manual de advertencias publicitarias, se fijarán dos periodos de 6 y 39 meses para adecuarse a los parámetros de referencia en contenido de azúcar, sal y grasas saturadas. (Ver recuadro).

– Los productores, comercializadores y anunciantes de alimentos procesados deben incluir advertencias publicitarias sobre el consumo de sus productos, si superan los límites permisibles de azúcar, sal y grasas, en un plazo máximo de 120 días calendario a partir del 17 de junio.


El dato

Los parámetros aprobados por el reglamento en mención exceden 4.5 veces lo recomendado para el contenido de azúcar, tres veces para el de sal y cuatro veces para el de las grasas saturadas.

Tags relacionados: Alimentos SaludablesComidaOMS

Te puede interesar

Octubre es el mes en el que Tacna celebra a la Virgen del Rosario (Foto: Diócesis de Tacna y Moquegua).
Destacado

Virgen del Rosario de Tacna: más de 300 años de fe, historia y devoción en el sur del Perú

Oct 30, 2025
Viceministra de Hidrocarburos, Iris Cárdenas Pino, admitió problemas en licitaciones de plantas de regasificación en el sur.
Destacado

Masificación del gas en el sur: solo un proyecto iniciará operaciones en 2025

Oct 30, 2025
En Arequipa nadie puede asegurar si un patrullero policial está operativo al 100 %.
Destacado

Déficit de patrulleros en Arequipa: solo 160 unidades están en buen estado

Oct 29, 2025
La tasa de convivencia se incrementa cada vez más en el país.
Destacado

La convivencia en el Perú: más sombras que luces

Oct 28, 2025
En el conversatorio “Proyectos en pausa” desarrollado dentro del CARA 2025, se resaltó que Arequipa lidera la lista nacional de regiones con proyectos paralizados.
Destacado

¿Por qué Arequipa lidera el ranking nacional de obras paralizadas?

Oct 24, 2025
Diversos especialistas en ciberseguridad señalan que es fundamental destinar recursos a la seguridad cibernética y a la capacitación de personal calificado.
Destacado

Municipios, gobiernos regionales y entidades bancarias son blancos de la ciberdelincuencia

Oct 24, 2025
Siguiente publicación
A los profesores se les exige resultados, pero ¿tienen las condiciones adecuadas para mejorar su desempeño?

Bajos sueldos golpean a maestros en su día

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

La obra del maestro Augusto Vera Béjar aporta en la preservación de la cultura peruana.

Libro publicado por la San Pablo recopila más de dos mil valses criollos y más de cien en partituras

Oct 31, 2025

Una nueva forma de ejercer el derecho: con empatía y propósito

La importancia de la afectividad en la familia y la escuela

Virgen del Rosario de Tacna: más de 300 años de fe, historia y devoción en el sur del Perú

Rozaron la gloria y ahora van por más

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (292)
  • Destacado (699)
  • Diálogo (75)
  • Economía (433)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (235)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (359)
  • Institucional (473)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (762)
  • Política (75)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

La obra del maestro Augusto Vera Béjar aporta en la preservación de la cultura peruana.

Libro publicado por la San Pablo recopila más de dos mil valses criollos y más de cien en partituras

Oct 31, 2025
Los hermanos Bustinza dirigen la Consultora B&S Asociados.

Una nueva forma de ejercer el derecho: con empatía y propósito

Oct 31, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil