• Contacto
  • Nosotros
martes, octubre 14, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Destacado

¿Qué hace distinta a esta ‘caída’ mundial de las redes sociales y qué podemos aprender?

Docente de Ciencia de la Computación de la San Pablo analiza lo sucedido con Facebook, Instagram y WhatsApp

Escrito por Encuentro
Oct 5, 2021
en Destacado
Será muy difícil saber las causas reales de la caída mundial de Facebook, Instagram y WhatsApp.

Será muy difícil saber las causas reales de la caída mundial de Facebook, Instagram y WhatsApp.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Milagros Tairó Medina 

Julio Santisteban Pablo, docente del Departamento de Ciencia de la Computación de la Universidad Católica San Pablo (UCSP), es claro al indicar que será muy difícil saber las causas reales de la caída mundial de Facebook, Instagram y WhatsApp porque la empresa —a cargo de ellas— mantendrá en reserva esta información al considerarla estratégica y confidencial, lo único que hará será atribuir a una falla de mantenimiento en su software y hardware, como lo ha hecho antes.

El profesor de Seguridad Computacional en la San Pablo, explicó que generalmente los apagones en las plataformas digitales se deben a problemas con el DNS (Sistema de Nombres de Dominio). Este servicio convierte las direcciones de texto (facebook.com) a numéricas (IP) para establecer la comunicaciones con los servidores. En este caso pasa lo mismo, el protocolo de puerta de enlace (BGP) entre los DNS y los IP de Facebook están fuera de servicio o desconectados del Internet. Por eso las redes sociales de esta corporación no funcionan al igual que Messenger, Oculus VR, juegos y otras aplicaciones.

“Las grandes empresas de tecnología no alquilan el servicio de Internet, ellas mismas son el Internet. Cuentan con grandes infraestructuras físicas y virtuales que les permite funcionar. La diferencia de lo ocurrido ayer (4 de octubre) es que el sistema interno de comunicaciones de Facebook fue dañado, por eso su backup de respuesta no ha funcionado y el servicio no pudo ser repuesto en corto tiempo, como otras veces, sino que se prolongó por más de seis horas”, detalló Santisteban Pablo.

Lo otro que evidencia, esta caída por tiempo prolongado, es que muy probablemente Facebook, que también es dueño de Instagram y WhatsApp, tiene sus centros de datos funcionando de manera centralizada, por eso el perjuicio fue a nivel mundial.

En opinión del Dr. Julio Santisteban Pablo no hay que descartar un ataque de hackers. Esta hipótesis cobra fuerza al ver que voces “no autorizadas” de Facebook salieron a desmentir esta posibilidad y más aún, que la caída ocurrió en el momento en que el director de Seguridad de Facebook, Antigone Davis — en un entrevista en vivo por televisión— afirmaba que Instagram no era dañino para los jóvenes.

“Lo que pasa es que investigaciones independientes concluyeron que uno de cada tres adolescentes que usan Instagram sufren de depresión y ansiedad, debido a problemas con su autoestima. Esto es gravísimo, pero lo peor es que en la empresa lo sabía y no hicieron nada. Esto sin duda puede haber generado un ataque de hackers como represalia a esa actitud”, comentó el docente UCSP.

Estados, empresas y usuarios

Para el especialista el problema ocurrido debe ser una alerta para reforzar la seguridad computacional a nivel de los gobiernos, empresas y usuarios finales. En Perú, por ejemplo, estamos muy expuestos. No debemos olvidar que toda la información que transmitimos por Internet viaja a servidores en el extranjero y luego retorna al país, lo que nos hace presa fácil de hackers o de robos de información.

Según Santisteban Pablo, el Gobierno tiene que establecer la legislación y condiciones necesarias para que la información no salga de nuestras fronteras. Aseguró que esto es totalmente posible ya que naciones como Alemania impusieron esta condición a Google y la empresa tuvo que instalar una sede de operaciones allí. “Perú también puede y debería exigir algo similar, en este caso no depende si eres un país grande o chico sino de la seguridad de tu información y por ende de tu población”, afirmó el doctor en Ciencia de la Computación.

En el caso de las empresas, caídas en redes sociales tan populares también implican miles y millones en pérdidas. El especialista les recomendó no dejar su “vida digital” en manos de terceros, como ocurre con el comercio electrónico realizado WhatsApp, porque cuando hay estos problemas, su funcionamiento se paraliza o se ve seriamente afectado. Los negocios deben invertir en sistemas propios como una alternativa en casos en que las redes de uso general dejan de operar.

Los usuarios finales son probablemente los menos afectados, pues pueden recurrir a otras redes como Telegram, que también se saturó y se puso lento ante el paso masivo de usuarios. Los mensajes de textos, llamadas telefónicas y correos electrónicos son herramientas de comunicación instantánea más seguros, debido a que tienen más tiempo en el mercado y como ya no son tan usados, no padecen de tanta saturación.

Finalmente, el especialista recomendó no tener archivos importantes, ya sea de trabajo o personales, guardados en las redes sociales. Estas no son archivadores seguros, este material debe estar en computadoras o memorias personales y, de preferencia, con contraseñas para ampliar el nivel de resguardo.

Te puede interesar

El control del plaqueo vehicular no cuenta con fiscalización permanente en el centro histórico de Arequipa
Destacado

Nuevo ‘plaqueo’ vehicular en Arequipa: ¿solución al caos o ‘letra muerta’?

Oct 13, 2025
Machu Picchu puede recibir hasta 5600 visitantes por día, según disposición del Gobierno.
Destacado

¿Cusco puede manejar la joya del turismo peruano? El control de Machu Picchu en disputa

Oct 7, 2025
El suministro de agua para la población, la agricultura y la industria de Arequipa están en riesgo.
Destacado

Provisión de agua para Arequipa corre riesgo por daños en canal Pañe-Sumbay

Oct 6, 2025
Falchani producirá carbonato de litio con una pureza del 99.82 % (Foto: Difusión)
Destacado

Falchani, el proyecto de litio en Puno retoma impulso: Gobierno y minera acuerdan agilizar permisos

Oct 2, 2025
Proyecto de semaforización inteligente busca reducir tráfico vehicular en horas punta.
Destacado

¿Podrán los semáforos inteligentes resolver el caos vehicular en Arequipa?

Oct 1, 2025
El proyecto minero San Gabriel tiene previsto iniciar operaciones en noviembre; pero aún enfrenta rechazo por parte de la comunidad. (Foto: Rumbo minero)
Destacado

San Gabriel: las demandas de Moquegua ante el inicio de operaciones de proyecto minero

Sep 25, 2025
Siguiente publicación
Se viene una revolución educativa en el país y es necesario trabajar en ello desde ahora.

“Seguimos formando estudiantes para el siglo XX y no para lo que necesita el país”

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

El rector de la San Pablo, Alonso Quintanilla, recibió la resolución de la declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación de los cuatro libros que custodian, de manos de Juan Yangali, jefe de la Biblioteca Nacional del Perú

Cuatro libros de la biblioteca de la San Pablo son declarados Patrimonio Cultural de la Nación

Oct 14, 2025

Nuevo ‘plaqueo’ vehicular en Arequipa: ¿solución al caos o ‘letra muerta’?

La San Pablo y el X CILE unen arte y lengua con las muestras “100 caras de Cervantes” y por los 200 años de El Peruano

Mueble viejo

¿Cuál será el futuro político del Perú tras la vacancia de Dina Boluarte?

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (688)
  • Diálogo (75)
  • Economía (429)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (356)
  • Institucional (469)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (754)
  • Política (73)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

El rector de la San Pablo, Alonso Quintanilla, recibió la resolución de la declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación de los cuatro libros que custodian, de manos de Juan Yangali, jefe de la Biblioteca Nacional del Perú

Cuatro libros de la biblioteca de la San Pablo son declarados Patrimonio Cultural de la Nación

Oct 14, 2025
El control del plaqueo vehicular no cuenta con fiscalización permanente en el centro histórico de Arequipa

Nuevo ‘plaqueo’ vehicular en Arequipa: ¿solución al caos o ‘letra muerta’?

Oct 13, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil